“Implementación y desarrollo de técnicas para la evaluación de metabolitos de hongos con potencial aplicación farmacológica” fue el nombre del curso internacional MEC, organizado por el Laboratorio de Química de Productos Naturales del Departamento de Botánica, la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y el programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad.
Se trata de un curso realizado gracias al apoyo del MEC 80180098, Concurso de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad Estadías Cortas, Convocatoria 2018.
El curso, realizado entre el 18 al 27 de abril, tuvo por objetivos: Identificar hongos con potencial utilidad biotecnológica, Reconocer los sistemas de producción in vitro de hongos, Conocer metodologías de extracción, purificación y actividad biológica de metabolitos de hongos, y Estudiar potenciales mecanismos de inmunomodulación y citotoxicidad, mediante ensayos in vitro.
Entre los profesores participantes destacaron: el Dr. Roberto Abdala Díaz de la Universidad de Málaga (España), Dr. Mario Rajchemberg del Centro de Inv. y Ext. Forestal Andino-Patagónica (Argentina), Dr. Maximo Rugolo de Argentina, Dra. Gretty Villena Chávez del Laboratorio de Micología y Biotecnología. Lima (Perú); y los/as especialistas nacionales: Dra. Allisson Astuya del Laboratorio Cultivo Celular y Genómica Marina UdeC, Dr. Pedro Aqueveque (UdeC), Dr. Jaime Cabrera (Universidad del Bío-Bío) y los Dres. José Becerra y Claudia Pérez, del Laboratorio de Química de Productos Naturales de la FCNO-UdeC, entre otros.
La fecha original de este curso era marzo de 2020, sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19 no pudo realizarse en su fecha original y fue postergado dos veces. Gracias a una prórroga del proyecto MEC el curso pudo realizarse este año y se materializó como un curso internacional con docentes y estudiantes extranjeros invitados.
“Hemos tenido muy buenas conferencias internacionales, clases teóricas y prácticas, donde los estudiantes pudieron ir al campo y, desde el punto de vista taxonómico, ver las especies que predominan. Hicieron una colecta de ese material, lo trajeron al laboratorio y trabajaron en sistemas de purificación de metabolitos con propiedades antitumorales, para luego ser ensayados sobre tres líneas celulares: cáncer de colon, cáncer de mama y leucemia humana. Esto es una oportunidad para los estudiantes, porque ven todo el proceso desde una biomasa nativa, como puede ser un hongo hasta un producto, que puede ser un nutracéutico o un posible fármaco con potencial anticancerígeno”, dijo el Dr. Roberto Abdala, de la Universidad de Málaga y profesor relator del curso.
El profesor Abdala recalcó que se trató de un curso muy intenso, en el que llegaron a trabajar hasta doce horas al día, centrando la parte teórica en las mañanas y concentrando las actividades prácticas durante las tardes. Asimismo, señaló que los y las estudiantes “identificaron 18 especies de hongos con los cuales formaron diferentes grupos. Cada estudiante trabajó con una especie a través de la elaboración de un artículo científico con estándares de un artículo internacional, además de una presentación en Power Point que cada uno/a debió defender frente a una comisión evaluadora, como parte de la evaluación y cierre del curso.
“Hay muchos estudiantes que están en tercer o cuarto año en la facultad y debido a la pandemia no tuvieron laboratorios ni actividades prácticas durante dos años, entonces para esos estudiantes, las actividades realizadas en el curso han sido una novedad, así como las salidas a terreno a cargo de los colegas, Cristian Riquelme y Viviana Salazar. Junto a ellos fueron a terreno a los campos de la UdeC a colectar hongos y en el laboratorio pudieron procesar su material, para realizar su trabajo de investigación, que expusieron como parte de la evaluación del curso”, comentó el director del Laboratorio de Química de Productos Naturales y relator del curso, Dr. José Becerra.
“Yo tomé este curso porque trabajo con polisacáridos, pero de algas. En este caso, trabajamos con polisacáridos de hongos, lo cual es muy interesante para mí, porque es otra rama que también me interesa conocer. El curso ha sido muy entretenido, sobre todo por las prácticas, porque todo lo que hemos hecho en el curso no lo habíamos hecho antes. Ha sido muy intensivo, pero muy positivo este curso”, destacó la estudiante de quinto año de la carrera de Biología, Fernanda López.
El estudiante egresado de Biología de la Universidad Agraria de Molina en Perú, Antony Barrientos, viajó por primera vez a Chile, para participar en este curso internacional y contó parte de su motivación. “En el curso aprendí cosas interesantes porque se relaciona mucho con el área de investigación en la que estoy trabajando, que se trata de entender biomoléculas bioactivas, para aplicación en la industria farmacéutica o para trabajar con microorganismos, como se vio acá”.
“Mucho de este conocimiento que he adquirido lo puedo aplicar en el centro de investigación donde trabajo y tal vez formar una red de colaboración entre ambas entidades. También me parece muy interesante la presencia de profesores de distintos países, como Argentina y España, ya que se incluye la visión de distintas escuelas y eso nos trae una nueva visión del trabajo que se está desarrollando en otros lugares del mundo. Eso nos enriquece muchísimo a los y las participantes y estudiantes, que necesitamos tener una visión más amplia, más allá de la propia universidad, donde estudiamos una región, pero en realidad necesitamos ver cómo va la investigación en distintas partes del mundo”, enfatizó Antony Barrientos de Perú.
Este curso internacional también contó con la colaboración de los/as investigadores: Dres. Solange Torres, Fabián Figueroa, Karina Crisóstomo (UdeC), Felipe Galleguillos y Dr(c) Pablo Castro (UMA); y los/as colaboradores/as: Biol. Cristian Riquelme, M.Cs. Viviana Salazar y Dra© Verónica Albornoz.
“Tenemos que agradecer al MEC, que hizo posible la realización de este curso y la participación de los profesores y profesoras extranjeras, que participaron como relatores de este curso, que ha sido muy provechoso y ha despertado el interés de estudiantes de pre y postgrado de Chile y Perú. Tuvo una excelente convocatoria y activa participación, gracias a la metodología y modalidad del curso, que incluyó: clases teóricas, charlas híbridas, salidas a terreno y actividades práctica en laboratorio”, finalizó el Dr. José Becerra, precursor de la iniciativa.
Este curso se realizó gracias al financimiento y apoyo de los siguientes proyectos: Proyecto de atracción de capital humano avanzado del extranjero modalidad estadías cortas MEC80180098, Proyecto FONDECYT Regular 1190652, Proyecto Fondecyt Postdoctoral 3210662 y Fondecyt de Iniciación 11220598.