El trabajo artístico-audiovisual estuvo a cargo de Montaraz y el estreno –abierto a toda la comunidad- está programado para este miércoles 5 de noviembre, a las 18:00 horas, en el auditorio Claudio Gay de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (FCNO) de la Universidad de Concepción.
“Laguna Verde, historia de un relicto” es un microdocumental que trata sobre la Estación de Biología Terrestre de la Universidad de Concepción. Un santuario de la naturaleza, ubicado en el Parque Hualpén y que es una de las estaciones de investigación científica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (FCNO).
La iniciativa audiovisual surgió como un proyecto de Extensión liderado por el Dr. Alfredo Saldaña y las investigadoras de su equipo de investigación, Nataly Viveros y María Moreno. Todos afiliados al Laboratorio de Ecología Funcional del Departamento de Botánica de la FCNO-UdeC. La iniciativa cuenta además con el apoyo del Decanato de la FCNO y el auspicio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VRIM-UdeC) y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID-UdeC).
Como tema central del video, “Laguna Verde, historia de un relicto” destaca la estación biológica como un lugar para la conservación, la investigación y la educación. El objetivo principal del trabajo documental es que el video acerque a la comunidad hacia una conciencia sobre lo que es la naturaleza y que ese santuario es parte de nuestro patrimonio natural dentro de la Provincia de Concepción.
“La idea es recoger ese mensaje y también ver la percepción de la gente de que existe esa estación biológica allí y que esa visión de a poquito empuje la idea de que esa estación con el tiempo pase a ser algo formalmente protegido”, dijo el Dr. Alfredo Saldaña. “Porque en realidad es un relicto de bosque nativo costero que para esta zona del país es único, un bosque maduro, con una riqueza de especies enorme y además es un conjunto de varios ecosistemas: está la laguna, hay una zona de humedal, está el bosque, hay una pradera arriba, entonces tiene su complejidad y además eso le da mucha importancia en términos de biodiversidad, y por eso también queremos compartirlo con la sociedad a través de este trabajo audiovisual, por eso este video va a estar disponible en redes sociales”, adelantó el Dr. Saldaña.
El trabajo de Montaraz
La agencia de comunicación audiovisual e interpretación de la naturaleza, Montaraz, que encabezan los biólogos UdeC, Bastian Gygli y Gonzalo Koo, estuvo a cargo de la realización de la pieza audiovisual. Sus experiencias como exploradores y documentalistas les permitieron lograr un producto artístico final con contenido rigurosamente científico.
“Para nosotros como Montaraz, el objetivo principal de este trabajo es compartir la esencia de la estación de investigación, que engloba dos aspectos. El primero son los ecosistemas únicos y saludables que presenta, los cuales incluyen el bosque esclerófilo costero, el bosque valdiviano y el humedal en sí. El segundo trata sobre la relación que este lugar tiene con las personas, especialmente a través de la investigación, la formación de nuevos científicos y la educación ambiental. Esto tratamos de comunicarlo en nuestro estilo personal, que se enmarca en un estética cinemática y de ritmo tranquilo”, explicó el biólogo UdeC y fotógrafo de naturaleza, Bastian Gygli.
Uno de los aspectos importantes de este trabajo fue la sección de especies del lugar. En las vegetales seleccionaron las más representativas del lugar, que son las que le dan la identidad florística a “Laguna Verde”. En el caso de la fauna usaron especies carismáticas que pueden llamar la atención y ayudar a hacer más impactante el resultado.
Las tres jornadas de grabación en terreno incluyeron trabajo diurno y nocturno. Un tiempo de trabajo intenso, en un lugar rodeado de maravillas naturales.
“Creo que lo más importante es lograr que la sensibilización y emocionalidad del trabajo pueda aportar a la generación de una nueva identidad en el territorio, demostrando que vivimos en un ambiente natural increíble, variado e importante. Por otro lado queremos que se forme discusión sobre este y otros lugares de la zona, cuáles son sus importancias biológicas y culturales y como debemos interactuar con ellos en el futuro”, recalca Bastian Gygli. “Los espectadores encontrarán un trabajo hecho con mucho cariño, donde tratamos de reflejar un poco como nos sentimos en relación a este lugar, el cual tiene una belleza natural increíble y donde nosotros mismos fuimos formados como naturalistas”, agregó.
Dentro de sus proyecciones, Montaraz espera continuar realizando este tipo de trabajo, que unan íntimamente el arte y la naturaleza, a través de una pieza de transposición en arte que acerque el contenido científico a la comunidad y logre una apropiación social del conocimiento por parte de la sociedad.
“Yo quedé muy contento con el trabajo de Montaraz, porque podía haber sido más técnico en el relato y que se notara bien donde está la parte de investigación, conservación y educación, pero finalmente quedamos muy conformes como ellos lo hicieron, porque es un estilo más artístico. No es un mini documental tradicional. Este trabajo tiene un desarrollo que tiene una historia, que además fotográficamente es muy atractivo y está muy bien montado en términos artísticos y finalmente cumple con entregar el mensaje”, reveló el Dr. Alfredo Saldaña.