Con el objetivo de crear una comunidad de autoaprendizaje en temas relacionados con programación estadística, se creó en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas el “Club de Programación: Aprendizaje en Equipo”, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de la Facultad.
El precursor de esta iniciativa en la FCNO es el investigador en colecciones biológicas del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Dr. Ricardo Segovia. Su paso como investigador postdoctoral durante seis años en el Instituto de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, le permitió conocer de cerca y participar en un club de programación creado por estudiantes de esa Casa de Estudios. Desde ese momento, Ricardo pensó en replicar esa iniciativa de autoaprendizaje en Chile, al regresar de su postdoctorado. Actualmente, el Dr. Ricardo Segovia trabaja en la digitalización del Herbario CONC en el Departamento de Botánica de nuestra Facultad.
“Sabemos que la programación estadística es una cuestión que da mucho susto en las primeras etapas de formación de un investigador o investigadora. Entonces, queremos enfrentar ese temor con nuevas herramientas pedagógicas, que tienen por objetivo eliminar el miedo y la ansiedad que producen este tipo de habilidades que hay que aprender”, explica el Dr. Ricardo Segovia. “Vemos que un curso de estadística o de programación es muy importante. Sin embargo, lo más importante es tener un espacio donde poder conversar con los compañeros y las compañeras, poder intercambiar ideas con compañeros que están más avanzados y hacer preguntas directas donde se pueda resolver un punto en particular y, todo eso, a través de espacios de conversación. Por eso le llamamos ‘un club’, pero es un club utilizado como una herramienta pedagógica, como un espacio de conversación y de compartir problemáticas y discusiones entre pares”, agregó.
Abierto a tod@s
Este nuevo “Club de Programación: Aprendizaje en Equipo” está dirigido a todas las carreras de pregrado y a todos los programas de postgrado de la FCNO. La convocatoria se ha hecho abierta a través de las redes sociales de la Facultad. Durante este primer semestre se realizarán cinco sesiones y a futuro, el Club espera realizar unas seis sesiones cada semestre. El objetivo es que se genere una actividad de autoformación en programación bioestadística entre los estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad.
“Lo que tenemos pensado ahora es hacer cinco sesiones por semestre para que la gente pueda participar, pero la idea es que el espacio no se agote ahí. La idea es que las mismas personas generen grupos de afinidad para crear micro clubes en los que se junten a resolver tutoriales y problemas, porque ellos van a tener las herramientas para acceder a los tutoriales y para poder desenvolverse ante un tutorial”, indica el Dr. Segovia. “En ese sentido, las sesiones de reunión son para mostrarles cómo seguir tutoriales. Seguimos un tutorial en conjunto y que ellos después aprendan a hacerlo en grupos más pequeños. Y claro, la idea es que el nivel de programación estadística de la Facultad suba, ya que al subir el nivel de los estudiantes más jóvenes, sube el nivel completo, porque mejora la calidad de las tesis de pregrado, la calidad de las unidades de investigación, de las tesis de postgrado, y también la inserción de los estudiantes a los laboratorios, porque cada profesor cuando llega un estudiante no tiene que enseñarle desde cero a hacer sus análisis, sino que el estudiante ya tiene las herramientas para hacerlo”, recalcó.
Las competencias adquiridas a través del trabajo de autoaprendizaje en el Club de Programación harán el flujo de trabajo más rápido, lo que se concreta con el desarrollo de tesis de mejor calidad, con un potencial de ser publicadas en mejores revistas y con la posibilidad de poder hacer trabajos más creativos. “Sabemos que en las primeras etapas de desarrollo de los estudiantes la creatividad es mucho mayor que cuando uno está más grande, entonces esperamos que la dirección que tome este proceso sea impresionante en el corto plazo, porque ellos/ellas solos/as van a ir avanzando por caminos que nosotros no conocemos y van a ir avanzando más rápido de lo que todos esperamos, porque va a ser una actividad comunitaria, donde las respuestas van a estar en la conversación con el compañero de al lado, no van a acceder a un profesor a un experto en particular”, asegura el investigador de IEB-UdeC.
El Dr. Segovia cree que esto provocará un cambio de la dinámica de aprendizaje y una mejora, un incremento en la calidad de la investigación que los estudiantes pueden hacer y una facilitación de su adaptación al trabajo que ellos pueden realizar en los laboratorios.
Un complemento a la asignatura
En las mallas curriculares existen actualmente asignaturas de estadística, pero el tiempo de los cursos es acotado. Es entonces cuando se abre la posibilidad del Club de Programación como una actividad complementaria a las asignaturas curriculares.
Es en ese sentido, que el Dr. Segovia nos explica que, si los y las estudiantes llegan con algo de conocimiento y más o menos con los programas instalados en sus computadores o si tienen la capacidad de seguir un script de programación, los profesores van a poder llegar mucho más lejos con sus cursos en la asignatura formal y después van a seguir su proceso de autoaprendizaje. “Esto es como un ambiente que estamos generando, que va a beneficiar a los cursos que están en las mallas o programas y tal vez permita proponer cursos más avanzados porque los estudiantes ya van a estar preparados y van a estar en un nivel más avanzado en general. Entonces, vamos a estar un paso más allá y eso va a ser beneficioso para la investigación y para la docencia”.
Pero ¿cómo funciona el club? El club funciona con estas reuniones que no son clases, son sesiones de dos horas, en las que los y las asistentes siguen un tutorial y entre todos se van ayudando para completar un tutorial o problema. Las personas que están más avanzadas pueden ayudar a las personas que están menos avanzadas.
“A veces hay errores pequeñitos, como un error de tipeo y eso estanca el trabajo. Pero cuatro ojos ven mejor que dos y ocho ven más que cuatro. Estamos todos compartiendo en este proceso, vamos a hacer cinco sesiones este semestre y el próximo semestre tenemos pensado hacer seis de distintos tópicos y también de distintos niveles. Empezamos con los más fáciles para que lleguen estudiantes más jóvenes, con menos experiencia y terminamos con sesiones más avanzadas dónde pueden llegar los que asistieron todo el tiempo, los que se sientan preparados o los que tienen una experiencia previa y todos los semestres pensamos hacer ciclos de seis sesiones y desde estos ciclos los propios estudiantes deberán ser capaces de generar su grupo de afinidad para seguir y juntarse en los tiempos que su malla curricular se lo permita, a seguir un tutorial o a avanzar con algún problema en particular”, enfatiza el Dr. Ricardo Segovia.
Esas sesiones generales, son preparadas por un grupo coordinador, que además va a tener el desafío de ser más creativo en las herramientas pedagógicas que permitan mejorar el club, pero son los estudiantes los protagonistas y quienes formarán micro clubes de afinidad para el aprendizaje de la programación bioestadística.
A la primera sesión, que se realizó el viernes 22 de abril, asistieron 50 estudiantes y trató sobre la temática “Introducción a R”. La segunda sesión sobre “Manipulación de datos” se realizó el 29 de abril. Durante el mes de mayo se llevarán a cabo las sesiones de: “Visualización de datos” (6 de mayo), “Modelos Mixtos” (13 de mayo) y “Análisis de datos espaciales” (20 de mayo).
Esta iniciativa cuenta con el patrocinio del Instituto Milenio BASE y el Instituto de Ecología y Biodiversidad. Ambos centros de investigación necesitan que las capacidades de los investigadores jóvenes en programación estadística sean altas, porque en sus investigaciones requieren análisis complejos.
Las personas interesadas, pueden asistir directamente a las sesiones de este ciclo semestral los viernes, a las 16:15 horas, en la sala de computación IB-201de la FCNO. También pueden seguir la cuenta de Twitter de @BIODATA_club o escribir al correo: rsegovia@ieb-chile.cl
Crédito delas fotografías: Gentileza R. Segovia.