En su visita a la FCNO, el profesor asociado de la Universidad de Reading sostuvo una intensa agenda de actividades, que incluyó apoyo al trabajo de tesis de postgrado, reuniones de trabajo en el marco de los proyectos Fondecyt 1201506 y 1220998 y la inauguración del nuevo ciclo académico del programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad.

En su reciente visita a la Universidad de Concepción, el Dr. Andrew Meade realizó una conferencia magistral que marcó el hito de inicio de actividades del año académico del programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad UdeC.

El evento se realizó el jueves 28 de marzo, a las 11:00 horas, en el auditorio Dr. Franklin Carrasco de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Como parte de su estadía el Prof. Meade también dictó un taller especializado dirigido a estudiantes de pre y postgrado de la Facultad y, asimismo, estuvo trabajando directamente con estudiantes del programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, asesorándolos acerca de sus trabajos de tesis.

La académica del Departamento de Botánica, directora del Laboratorio de Fisiología Vegetal y directora del Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, Dra. Luisa Bascuñán, valoró positivamente esta actividad de inicio de año académico del programa y la presencia del Dr. Meade en Concepción. “La inauguración del año académico representa un hito significativo que simboliza el inicio oficial de nuestras actividades académicas y fortalece los vínculos entre los profesores y estudiantes de nuestro programa. La presencia de un distinguido invitado como el Dr. Andrew no solo es un privilegio para nosotros, sino también un ejemplo palpable de colaboración, que nuestros estudiantes pueden observar y visualizar para su futuro profesional. Comprender la biodiversidad desde una perspectiva evolutiva enriquece sin duda el entendimiento del impacto del cambio climático sobre nuestra extraordinaria diversidad biológica”.

Respecto a las metas y proyecciones del Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, la Prof. Dra. Luisa Bascuñán señaló que el compromiso del programa “se centra en continuar fortaleciendo nuestra posición como un programa de doctorado con siete años de acreditación. Entre nuestros objetivos clave se encuentra la continua formación de capital humano avanzado, capaz de generar investigación científica de primer nivel en el ámbito de la biodiversidad. Con esto seguimos aportando al desarrollo basado en conocimiento donde nuestras distintas líneas de investigación: Conservación, Ecofisiología, Sistemática y Evolución, convergen para abordar de manera integral y profunda los desafíos ambientales actuales”.

Colaboración con la UdeC

El experto en Evolución, Filogenética y Modelos Estadísticos colabora desde hace décadas con el grupo de investigación que lidera el académico del Departamento de Zoología, Dr. Cristián Hernández, director del Laboratorio de Ecología Evolutiva y Filoinformática. También participa en estas investigaciones el Dr. Enrique Rodríguez y su laboratorio Mammalogy Lab.

En su visita a la UdeC, el Dr. Andrew Meade trabajó junto a los Dres. Cristian Hernández y Enrique Rodríguez, del Departamento de Zoología UdeC, en el cierre de un Proyecto Fondecyt.

“La idea es tratar de buscar cuáles son las razones de la biodiversidad en el neotrópico, principalmente en mamíferos, contrastando dos grandes hipótesis: la hipótesis clásica que usan los ecólogos y biólogos evolutivos basada en teoría de nicho y en donde la competencia juega un rol relevante y en donde la competencia por recursos, por ejemplo, permite o no permite que las especies coexistan en el paisaje. Hace algunos años atrás, en el año 2000 más o menos apareció un paper que desafió esa teoría y se llama teoría neutral de la biodiversidad y plantea que las especies son “redundantes en el paisaje y que cualquier especie puede reemplazar a otra sin mediar proceso de competencia”. Esa es la teoría neutral”, explicó el Dr. Cristián Hernández.

“En este proyecto estamos evaluando cómo esas dos ideas permeaban en el paisaje y los procesos evolutivos que daban cuenta de esto, permitían que ocurriera una cosa o la otra. Entonces ahí teníamos la hipótesis de que hay lugares que son muy productivos, con muchos recursos, el proceso es básicamente neutral, si tenemos de todo, por qué nos vamos a pelear, versus otros paisajes de áreas frías donde hay menos recursos y, por lo tanto, hay que sobrevivir y ahí es donde entra fuerte la teoría de nicho: competencia donde se queda el más fuerte” dijo el Profesor Hernández.

Gracias a esta colaboración mutua, entre los científicos UdeC y de la U. de Reading, se han generado numerosas publicaciones y valiosos resultados, a través de la generación de modelos matemáticos complejos que han estado corriendo ininterrumpidamente en computadores durante meses, para tratar de simular cómo ocurrió la evolución que explica la biodiversidad.

“Recientemente nos hemos adjudicado un nuevo proyecto Fondecyt que sigue con la idea de evaluar qué explica la biodiversidad, tratando de evaluar una hipótesis bastante antigua. Se parece en varios aspectos a esta idea de neutralidad, pero esto tiene un contexto más bien evolutivo y trata de explicar cómo se originó la tremenda diversidad morfológica que existe hoy en día”, concluyó el Dr. Cristián Hernández.

Historia geográfica de especies

Durante su ponencia el Prof. Meade planteó las siguientes preguntas: ¿Cómo se ha dado la historia geográfica de las especies? ¿Por qué una especie está aquí en Chile actualmente y de adónde llega? ¿Siempre estuvo acá? ¿Migró de otro lugar en la Tierra? El Dr. Andrew Meade y su grupo de investigación en la Universidad de Reading trabajan durante años para responder esas preguntas, generando una serie de modelos matemáticos están permitiendo que esas preguntas puedan obtener respuestas con modelos mucho más realistas que los que se usaban en el pasado.

“Por ejemplo, los modelos del pasado de cómo entender de dónde venían las especies eran súper simples. Básicamente cualquier especie puede llegar a cualquier lado, pero sabemos que no es así, que las especies no se movilizan igual, que no perciben igual el paisaje y el paisaje es muy heterogéneo”, explica el Dr. Cristián Hernández Ulloa.

En su presentación, el Dr. Andrew Meade mostró nuevos modelos que incorporan esa heterogeneidad espacial y también las dinámicas propias de cada linaje, para poder migrar o moverse a un nuevo sitio y que realmente el sitio en el cual se mueva sea un sitio factible de ser colonizado.