Del 26 al 27 de marzo se dictó en la FCNO el curso de postgrado: “Inferring macroevolution from fossils and phylogenies”. El objetivo del curso fue presentar algunos de los métodos más recientes que se utiliza en macroevolución, empleando datos fósiles y árboles filogenéticos, además de la presentación de diversos modos de recopilación, análisis e interpretación de datos a macroescala con énfasis en el trabajo práctico, principalmente utilizando R e inferencia bayesiana.

¿Cuáles son los procesos que impulsan los cambios en la biodiversidad a través del tiempo y el espacio? ¿Cómo evolucionan los rasgos cuantitativos y discretos en el árbol de la vida? Son algunas de las interrogantes que fueron respondidas en este curso especializado que tuvo como metodología la integración de clases teóricas, demostraciones prácticas y el desarrollo de ejercicios.

La macroevolución intenta responder a estas preguntas utilizando árboles filogenéticos y/o datos fósiles para modelar los procesos evolutivos que tienen lugar a nivel de especies o por encima de ellas. Abarca modelos de diversificación y extinción de especies, modela la evolución de los rasgos fenotípicos y la evolución del rango geográfico.

El curso contó con la presencia del profesor invitado, Dr. Daniele Silvestro, de la University of Gothenburg, Sweden; junto a los colaboradores UdeC: Dr. Cristián E. Hernández, MSc. Oscar Inostroza Michael y Dr. Enrique Rodríguez Serrano.

En este curso se presentó una gama de algoritmos bayesianos y herramientas bioinformáticas para analizar el registro fósil y los datos filogenéticos, y hacer inferencias sobre los procesos evolutivos subyacentes que dan forma a los sistemas biológicos.

Se presentó la teoría general detrás de los principales modelos macroevolutivos y los principios básicos de las pruebas de inferencia e hipótesis basadas en modelos (en su mayoría bayesianas). Durante las sesiones prácticas se usaron algunos de los softwares que implementan modelos macroevolutivos, utilizando R y Python.

Este curso fue organizado por el programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, junto al Proyecto EDPG LPR -161 de la Dirección de Postgrado, el Laboratorio de Ecología Evolutiva y Filoinformática, Mammalogy Lab, los Departamento de Botánica y Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción y la Universidad de Lausanne (UNIL). El curso contó con el patrocinio de los proyectos: FONDECYT 1170815 y FONDECYT 1170486, la Dirección de Postgrado y la FCNO UdeC.