Una investigación de la distribución de microplásticos en ambientes costeros de la Patagonia y mar interior de Chiloé y la capacidad de los microplásticos para transportar otros contaminantes, fue el trabajo realizado en la tesis de grado de Magíster en Ciencias con mención en Oceanografía de la FCNO, Cristóbal Castillo: “Microplásticos en la costa de la Patagonia de Chile y su potencial rol como vectores de contaminantes”.

Fragmento de microplástico encontrado en columna de agua en canales Patagónicos. Colección personal de C. Castillo.

La importancia de la investigación radica en dos aspectos. Por un lado, los microplásticos (al igual que macroplásticos) son polímeros sintéticos de muy lenta degradación, por lo que persisten mucho tiempo en el ambiente. Por otro lado, por sus propiedades hidrofóbicas y lipofílicas, tiene afinidad con ciertos contaminantes que se podrían adsorber y transportar hacia zonas prístinas e incluso hacia organismos.

“Nuestra investigación fue pionera en este sentido, ya que cuantificamos y observamos la distribución de microplásticos en ambientes remotos y de baja influencia humana, como lo son los fiordos Patagónicos”, explicó el biólogo marino UACh, Cristóbal Castillo, tras su examen de grado.

Desde el pregrado, Cristóbal siempre se interesó en el estudio de contaminantes en el ambiente costero y el potencial efecto sobre organismos marinos y los humanos. “Esta investigación surgió gracias al apoyo de la Dra. Camila Fernández y el Dr. Silvio Pantoja, ya que fueron ellos quienes propusieron el enfoque de estudio de microplásticos”, reveló.

Fragmento de microplástico encontrado en columna de agua en canales Patagónicos. Colección personal de C. Castillo.

La baja densidad poblacional en la Patagonia y las características oceanográficas, con aportes de agua dulce desde ríos y aportes oceánicos desde el océano, hacen de los canales patagónicos un lugar ideal para determinar la circulación de estos contaminantes en el sur de Chile. Además, el centro COPAS Sur-Austral cuenta con una base científica en Caleta Tortel, permitiendo que logísticamente sea una zona accesible para muestreos oceanográficos. Asimismo, el área del mar interior de Chiloé se utilizó debido a la intensa actividad acuícola y condiciones oceanográficas.

Las proyecciones de este trabajo a futuro son muy amplias, ya que la contaminación por plásticos se puede abordar de diversas áreas científicas (biológica, química, física) por lo que cada tema puede generar preguntas interesantes para responder. Por ejemplo, efectos de estos contaminantes en salud pública, degradación en el ambiente por organismos, transporte de contaminantes y dispersión, entre otros. Un aporte significativo a esta área sería lograr determinar cuánto tiempo llevan las partículas de microplásticos circulando en el ambiente.

Muestreo de microplásticos con red Tucker en embarcación Sur-Austral (COPAS Sur-Austral).

“Parte de los datos los obtuvimos por muestreos de la columna de agua con redes que permiten el filtrado del agua y retienen el material particulado (organismos y microplásticos) y equipos que permiten medir las propiedades físicas y químicas del agua en cada estación (temperatura, salinidad, densidad, oxígeno disuelto, etc.). Esto fue a bordo de la embarcación Sur-Austral en Caleta Tortel”, señaló el biólogo marino.

Otras muestras fueron obtenidas del mar interior de Chiloé y fueron donadas por el Instituto de Fomento Pesquero, a través del académico del Departamento de Zoología de la FCNO, Dr. Mauricio Urbina, quien facilitó su laboratorio para realizar una parte de la investigación.

El examen de grado se realizó en modalidad virtual el jueves 16 de abril y contó con la participación del profesor guía de tesis, Dr. Silvio Pantoja; el director del programa de Magíster en Ciencias con mención en Oceanografía, Dr. Fabián Tapia; los profesores miembros de la Comisión Evaluadora: Dra. Camila Fernández y Dres. Mauricio Urbina, Mario Aranda y Marcelo Gutiérrez; y el evaluador externo, Dr. Iván Hinojosa.

Foto de portada: C. Castillo.