Se trata de un artículo publicado recientemente en Journal of Environmental Management, junto a los académicos Jaime Carrasco (ISCI, UChile), Rodrigo Mahaluf (ISCI, UChile), Cristobal Pais (ISCI, U. California Berkeley), Alejandro Miranda (CR2, UChile), Felipe de la Barra (UChile), David Palacios (ISCI, UChile) y Andrés Weibtraub (ISCI, UChile).

El artículo de investigación titulado “A firebreak placement model for optimizing biodiversity protection at landscape scale” plantea el desarrollo de un modelo de colocación de cortafuegos para optimizar la protección de la biodiversidad a escala del paisaje.

“El modelo consiste en una serie de algoritmos matemáticos que incluyen diferentes modulos que alimentan o suministran información a un algoritmo final, que en base a parametros seleccionados, calcula los lugares óptimos para el emplazamiento de los cortafuegos. En este caso, como módulos que sumistran información, nosotros empleamos cuatro módulos (biodiversidad, paisaje e ignición de incendios, topografía y mapa de combustible y finalmente, un mapa de probabilidad de incendios). Estos cuatros módulos suministran la información necesaria para que el algoritmo final optimice el emplazamiento de los cortafuegos”, explica el académico del Departamento de Zoología de nuestra Facultad y director del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre, Dr. Fulgencio Lisón Gil.

Una de las principales formas de prevención de incendios es la construción de cortafuegos, sin embargo, el emplazamiento de éstos es problemático y requiere un modelo matemático de optimización que en base a diferentes paramétros seleccione aquellas áreas que son “ideales” para el emplazamiento de los cortafuegos, teniendo en cuenta que la construcción y mantenimiento del propio cortafuegos tiene implicancias como: talar los árboles de la zona y limpiar los pastos o malezas.

La idea de hacer un algoritmo de estas características surge como parte de una colaboración entre el Instituto de Sistemas Complejos (ISCI, Universidad de Chile), los cuales trabajan en el modelamiento matemático de incendios y el Laboratorio de Fauna Silvestre y Conservación (WEC Lab, Universidad de Concepción), que realiza modelación ecológica de la distribución de especies de fauna.

“Nuestro algoritmo calcula de manera eficiente aquellos lugares donde deberían ponerse los cortafuegos. Obviamente, los parámetros pueden ajustarse a los requerimientos de los tomadores de decisiones, ya que se pueden implementar factores como costo, cercanía, etc. Sin embargo, estamos trabajando en mejorar el modelo para que pueda incorporar más información sobre fauna, la que lamentablemente en muchos casos no está disponible por falta de inventarios precisos de las especies”, señala el Dr. Lisón. “El modelo fue probado en una pequeña región (cercanías del Lago Villarrica), ya que es un área bastante amenazada por los incendios y formaba parte del trabajo del estudiante Rodrigo Mahaluf (ISCI). No obstante, una vez construido el modelo, es posible aplicarlo en cualquier parte del país”, agregó.

Leer el artículo científico en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301479723008757

Inundaciones v/s incendios

El Dr. Fulgencio Lisón explica que es probable que los recientes acontecimientos de lluvias, puedan generar abundante combustible vegetal durante el verano sí se da un fenómeno de sequía muy prolongada, lo que aumentaría el riesgo de incendio.

“Nuestro modelo incorpora módulos que tienen en cuenta estos factores, como la cantidad de combustible disponible, la probabilidad de incendio, las posibles rutas de propagación del fuego, etc”, recalca el profesor Fungencio Lisón Gil. “Lo novedoso de nuestro trabajo, es que también incorpora información de la distribución de especies animales (muchas veces olvidadas por los incendios) y que nos permite mejorar el manejo y las estrategias de conservación de estas especies ante distubios como los incendios. Las especies animales son importantes no sólo para prevención de incendios, sino para la recuperación y restauración de los ecosistemas afectados por ellas”, añadió.

Próximamente y como parte de esta línea de investigación que actualmente desarrolla el Laboratorio del Profesor Lisón en el Departamento de Zoología UdeC será presentada en el próximo Congreso Internacional de Megaincendios (https://megaincendios.udec.cl/) que se llevará a cabo en la Universidad de Concepción entre el 22 y 24 de agosto.