El 13 de septiembre se llevó a cabo el Lanzamiento y Primer Taller “Generación de Capacidades Regionales de detección de toxinas marinas para fortalecer la seguridad alimentaria en las pequeñas y medianas empresas productoras y procesadoras de moluscos de la Región del Biobío, FIC‐R 40000139″. El evento reunió a público objetivo del sector y al equipo del proyecto, para dar el puntapié inicial al proyecto que permitirá financiar el primer Laboratorio de Detección de Toxinas Marinas en la Región del Biobío.

Dra. Allisson Astuya presentando el nuevo proyecto que dará origen al primer Laboratorio de Detección de Toxinas Marinas en la UdeC.
El lanzamiento, realizado en el auditorio Jaime Baeza del Edificio EmpreUdeC, contó con la presencia de la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Dra. M. Andrea Rodríguez, quien dirigió unas palabras a los asistentes.
Luego fue el turno de la directora del proyecto FIC‐R 40000139 e investigadora del Departamento de Oceanografía de la FCNO, Dra. Allisson Astuya, quien llevó a cabo la presentación denominada “Generación de Capacidades Regionales de detección de toxinas marinas para fortalecer la seguridad alimentaria en las pequeñas y medianas empresas productoras y procesadoras de moluscos de la Región del Biobío”, donde presentó los principales objetivos y acciones proyectadas en el marco del proyecto FIC-R.
“Este proyecto está trabajando para generar esas capacidades regionales, que nos permitan vincularnos con los pequeños empresarios, poder ser un aporte para ellos, explicándoles la importancia de tener un Laboratorio Regional de Inocuidad Alimentaria, que permita fortalecer sus capacidades de emprendimiento. Hoy día efectivamente sus productos son de buena calidad, tenemos un área que está libre de toxinas y eso hay que potenciarlo”, dijo la Directora del proyecto, Dra. Allisson Astuya. “De hecho, se está posicionando a la Región del Biobío como una potencia gastronómica en el país y en ese contexto queremos ser un apoyo para ellos, para que puedan llegar a otras regiones, o incluso, si ya están pensando exportar a nivel internacional, necesitan tener certificaciones de que sus mariscos están libres de toxinas”, agregó.
El proyecto FIC-R implica además la capacitación a productores del área, para que éstos entiendan la importancia que tiene la detección oportuna de estos eventos de Marea Roja. “A veces las personas ven los procesos de Marea Roja como algo ajeno, como si ocurrieran en otro país, siendo en Chile y lo que ha significado, porque impacta la salud pública, el comercio y también a nivel social, porque la gente puede quedar sin trabajo. No han habido eventos en la Región, pero existen algunas microalgas que podrían provocar un evento de estas características. La única forma de enfrentar estos procesos de Marea Roja es con la prevención, porque tenemos que aprender a convivir con ella”, recalcó la Dra. Astuya.
Este lanzamiento es el hito del proyecto, pensado por el equipo del FIC-R para levantar información y que los productores del área conozcan esta iniciativa. Como broche de oro del evento se realizó el Primer Taller: “Importancia de la detección temprana de toxinas de Marea Roja”. Este primer Taller contó con la presencia de representantes del sector de las conserveras, pescadores artesanales, mariscadores, buzos mariscadores, asociaciones de productores de mariscos, entre otros. Todos ellos provenientes de diversas localidades, algunas de ellas tan aisladas como la Isla Santa María. El evento también contó con autoridades universitarias y locales, como representantes del como el Gobierno Regional, la SUBPESCA, SERNAPESCA y la SEREMI de Salud del Biobío.
Todos los productores del área que deseen sumarse a este proyecto y/o requieran más información al respecto, deben escribir al correo: lbtx.udec@gmail.com
Finalmente, cabe destacar que en dependencias de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, el nuevo Laboratorio de Detección de Toxinas Marinas ya cuenta con un espacio y los equipos necesarios para su funcionamiento. “Estamos en la etapa de verificación de que los procedimientos cumplen con la norma e iniciando el proceso de acreditación. Estamos en esa etapa. Esperemos ya a fin de año tener el Laboratoro acreditado”, adelantó la Dra. Allisson Astuya.