Talleres, colaboraciones y una sesión anual son solo algunas de las iniciativas desarrolladas por OBIS durante 2020 y 2021. La plataforma global mantiene un fuerte vínculo con nuestra Casa de Estudios y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, a través de la académica del Departamento de Oceanografía e investigadora del Instituto Milenio de Oceanografía, Dra. Pamela Hidalgo, quien coordina el Nodo del Pacífico Sur, albergado en nuestra Universidad.

Logo aniversario por los 20 años de OBIS.

OBIS (Ocean Biodiversity Information System) es un centro de intercambio de información y datos de acceso abierto a nivel mundial sobre la biodiversidad marina para la ciencia, la conservación y el desarrollo sostenible.

En su visión el programa OBIS busca “ser la puerta de entrada más completa a la biodiversidad oceánica y los datos e información biogeográficos necesarios para abordar las preocupaciones acuciantes de las costas y los océanos del mundo”, y para lograrlo, se ha propuesto una ambiciosa misión que involucra “construir y mantener una alianza global que colabore con las comunidades científicas para facilitar el acceso libre y abierto y la aplicación de datos e información sobre la biodiversidad y biogeográficos sobre la vida marina”.

En la actualidad, “más de 20 nodos OBIS en todo el mundo conectan a 500 instituciones de 56 países. En conjunto, han proporcionado más de 45 millones de observaciones de casi 120.000 especies marinas, desde bacterias hasta ballenas, desde la superficie hasta 10.900 metros de profundidad, y desde los trópicos hasta los polos. Los conjuntos de datos están integrados para que pueda buscarlos y mapearlos a todos sin problemas por nombre de especie, nivel taxonómico superior, área geográfica, profundidad, tiempo y parámetros ambientales. OBIS emana del Censo de Vida Marina (2000-2010) y fue adoptado como un proyecto en el marco del programa Internacional de Información y Datos Oceanográficos (IODE) de la COI y la UNESCO en 2009”.

OBIS es un programa que tiene la finalidad de hacer el inventario de la diversidad marina con altos estándares científicos. Se trata de un programa que está bajo el paraguas de la UNESCO, con sede en Ostende, Bélgica. En América, existe el Nodo Regional del Pacífico Sur, que es dirigido por la académica del Departamento de Oceanografía, Dra. Pamela Hidalgo.

Plataforma OBIS.

Trabajo en pandemia

El agitado año 2020 comenzó para el Nodo del Pacífico Sur del programa OBIS con un “Taller de R para ictiólogos, un taller de administración de datos biogeográficos (OBIS)”, llevado a cabo en el marco de la XIII Reunión de la Asociación Chilena de Ictiología en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, en enero de 2020.

“Durante todos estos meses de pandemia por causa del coronavirus, el Nodo del Pacífico Sur de OBIS ha organizado más de 20 talleres de preparación de base de datos en Darwin Core, que es el estándar que permite subir las bases de datos a la plataforma final de OBIS. Gracias su utilización es posible que aquellos datos queden disponibles para el público general y también disponibles para su utilización en publicaciones científicas”, explica la coordinadora del Nodo del Pacífico Sur de OBIS, Dra. Pamela Hidalgo.

Participaron estudiantes que poseen bases de datos y fueron trabajando sobre esas bases de datos durante 2020 y principios de 2021. Este trabajo ha consistido en una fase preparatoria de ese contenido, para ser optimizado y subido luego a la base de datos final en OBIS.

Todos los talleres online son impartidos con la colaboración del biólogo marino UdeC y estudiante del programa de Magíster en Ciencias con Mención en Oceanografía UdeC, Braulio Fernández.

Durante 2020 y 2021 también se realizaron talleres en Antofagasta. Uno de ellos fue dictado conjuntamente por la Dra. Pamela Hidalgo y la Dra. Carolina Peralta, de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela y miembro del Nodo Caribe de OBIS.

Colaboraciones

Durante 2020 y principios de 2021, el programa ha colaborado con el grupo de investigación del Laboratorio de Ecología Evolutiva y Filoinformática del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, dirigido por el académico, Dr. Cristián E. Hernández, quien encabeza un proyecto del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA) único titulado “Elaboración de un catastro y registro de especies ícticas y de flora y fauna bentónica marina, Zonas Centro y Norte de Chile, para la evaluación ambiental de proyectos en el marco SEIA” (FIPA Nº 2019-10).

El proyecto se centra en la elaboración de bases de datos georreferenciadas bajo el formato Darwin Core desde diferentes fuentes de información, que facilite, promueva y fundamente acciones y decisiones de conservación biológica y protección del medio ambiente marino, basado en la distribución observada y modelada de las especies.

En este proyecto FIPA participan como Investigadores dos miembros actuales de OBIS (Dra. Ana Carolina Peralta y Dra. Pamela Hidalgo), un investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA, Dr. Marcelo Rivadeneira), dos investigadores de la Universidad Católica de la Ssma. Concepción (Dr. Reinaldo Rivera y Dr. (c) Carlos Zamora), y tres investigadoras asociadas al Laboratorio de Ecología Evolutiva y Filoinformática (Dra. (c) Garen Guzmán, MSc. Claudia Hurtado, y MSc. Laura Tavera).

A fines de 2020 se realizó un taller del proyecto FIPA 2019-10 con componente del programa OBIS, dado que es una de las herramientas a utilizar en el proyecto para conectar las nuevas bases datos a nivel internacional. En los próximos meses, se realizará otra actividad de convocatoria abierta, que será anunciada oportunamente por el equipo del proyecto FIPA.

Reunión Anual y 20 Aniversario

Del 17 al 20 de noviembre se llevó a cabo la novena sesión del Grupo Directivo del IODE para OBIS (SG-OBIS) que reunió a 58 participantes de 25 países. El encuentro congregó a representantes de los nodos OBIS alrededor del mundo y debido al contexto de la pandemia de COVID-19 se realizó en modalidad telemática. En representación de Chile, participó la coordinadora del Nodo del Pacífico Sur de OBIS, Dra. Pamela Hidalgo; y el relator de los talleres de OBIS, Braulio Fernández.

“La reunión anual se centró también en actualizaciones y modificaciones del programa en sí, de la base de datos la plataforma, que es muy dinámica y es optimizada constantemente desde el punto de vista computacional”, dijo la Dra. Pamela Hidalgo.

Entre las múltiples colaboraciones y actualizaciones discutidas en la sesión global, destaca el desarrollo de una hoja de ruta y un plan arquitectónico para la infraestructura OBIS internacional de próxima generación (OBIS3.0).

Durante el año 2020 el programa OBIS cumplió 20 años de funcionamiento y la celebración contempló la presentación de un nuevo logo de aniversario y el cambio de nombre, de “Sistema de Información Biogeográfica Oceánica”, que pasó a llamarse “Sistema de Información sobre Biodiversidad Oceánica”.

Más información sobre OBIS en https://obis.org/ y sitio UdeC http://ron.udec.cl/