Durante dos años, el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) de la Universidad de Concepción junto al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) de Colombia, desarrollaron el exitoso proyecto de “Fortalecimiento de capacidades técnico-científicas de nuevos métodos para el estudio de la biodiversidad marina en Colombia y Chile (BIOMACC)”. El cierre se realizó en un evento híbrido donde se presentó la “Guía para el estudio de la Biodiversidad Marina.

El objetivo de este proyecto fue potenciar la investigación en las Ciencias del Mar, el desarrollo tecnológico, manejo sustentable de los recursos naturales y los ecosistemas, desarrollo de infraestructura y ordenamiento territorial costero y la educación y cultura marítima.

Esta iniciativa, que se inició en octubre de 2020, es parte del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur y se materializó gracias al auspicio y patrocinio del Instituto INVEMAR de Colombia, a la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia), la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID-Chile), al Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Concepción.

Este proyecto estuvo a cargo de la coordinación de la Dra. Johana Medellin y el Dr. Rubén Escribano. En la etapa del trabajo de la Guía para el estudio de la Biodiversidad Marina tuvo una destacada participación la académica del Departamento de Zoología y Decana de nuestra Facultad, Dra. Margarita Marchant.

Acciones

El Proyecto BIOMACC incluyó una serie de exitosos cursos de especialización y actualización de conocimientos. El primer curso estuvo dirigido a capacitadores, con énfasis en nuevos métodos y herramientas para el desarrollo. Esta capacitación realizada en abril de 2021, contó con la participación de 53 asistentes, 16 capacitadores y 37 estudiantes.

El segundo curso fue de “Modelación ecotrófica usando Ecopath with ECOSIM” a cargo del académico del Departamento de Oceanografía de la FCNO-UdeC, Dr. Sergio Neira. Este curso internacional se dictó en formato telemático del 17 al 21 de agosto de 2021 y contó con la participación de 33 asistentes , 2 capacitadores, 29 estudiantes y 2 asistentes docentes. Este curso contó con la destacada participación de la asistente docente del Dr. Sergio Neira. Se trata de la estudiante del programa de Doctorado en Ciencias con Mención en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables (MaReA) de la UdeC y actual docente del Departamento de Ecología y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, Ana María Arriagada.El tercer curso BIOMACC trató sobre “Colecciones Biológicas Marinas y procesos curatoriales” y se realizó entre el 19 y 29 de octubre de 2021. Dentro del equipo de relatores del Curso BIOMACC participaron los/as académicos, Dres.: Margarita Marchant y Juan Carlos Ortiz, ambos del Departamento de Zoología de la FCNO; la Dra. Pamela Hidalgo del Departamento de Oceanografía de la FCNO, quien presentó la plataforma de OBIS-Chile de manera virtual; y la Dra. Patricia Gómez del Departamento de Botánica de la FCNO. En este exitoso curso participaron 72 asistentes, 23 capacitadores y 47 estudiantes.

El cuarto taller sobre “Métodos y aplicaciones para el estudio de comunidades bentónicas profundas” se llevó a cabo del 9 al 11 de marzo de 2022 y tuvo como objetivo analizar la situación del estado del conocimiento del sistema bentónico de aguas profundas (macrofauna, meiofauna y megafauna) en Colombia y Chile, identificando las brechas y proponiendo algunas líneas de acción futura. Asistieron 29 expertos invitados, 18 entidades y contempló una metodología de mesas de trabajo que dieron origen a un capítulo de la Guía para el estudio de la Biodiversidad Marina.

El quinto curso fue sobre “Patrones biogeográficos en un océano cambiante”, estuvo a cargo del Dr. Reinaldo Rivera, quien es Doctor en Sistemática y Biodiversidad UdeC e investigador postdoctoral del Instituto Milenio de Oceanografía. El curso se dictó del 5 al 10 de marzo de 2022 y contó con la participación de 32 asistentes, 31 estudiantes y un capacitador.

BIOMACC también incluyó las visitas de investigadores chilenos a Colombia. La primera visita se realizó del 25 al 29 de julio de 2022 y participaron los investigadores: Reinaldo Rivera, Sergio Neira, Ana María Arriagada y Johanna Medellin. La segunda visita se realizó del 3 al 6 de octubre de 2022 y participaron los/as investigadores/as: Rubén Escribano, Margarita Marchant y Johanna Medellin. Finalmente, una comisión de Colombia visitó Chile del 10 al 15 de octubre de 2022, con un positivo balance de las actividades del proyecto.

Asimismo, BIOMACC permitió generar redes y alianzas, además de nuevas perspectivas en áreas como la Instrumentación Marina, Acidificación de los Océanos, Museo y Colecciones Científicas, Comunidades Bentónicas, Manejo de Recursos Renovables, Áreas Marinas Protegidas, Productividad Marina, Modelación Ecológica y Pesquera, Desarrollo Tecnológico, Observación del Océano Profundo y Evolución Marina. También involucró la utilización de Sistemas de Información en Biodiversidad Marina (SIBM-sib/OBIS/GBIF) y Cursos Ocean Teacher Gobal Academy (OTGA).

Haz clic sobre la portada para acceder a la guía.

Guía para el estudio de la Biodiversidad Marina

Como broche de oro del cierre del proyecto BIOMACC, el equipo realizó en un evento en modalidad híbrida, el Lanzamiento de la “Guía para el estudio de la Biodiversidad Marina en Colombia y Chile”.

Se trata de una publicación realizada por 47 destacados autores/as, entre los que destacan los/as especialistas de la Universidad de Concepción: Ana Arriagada, Carolina González, Daniel Toledo, Edgart Flores, Igor Fernández, Laura Tavera, Liliana Espinosa, Macarena Díaz, Margarita Marchant, Natalia Osma, Reinaldo Rivera, Rubén Escribano, Sergio Neira y Sonia Yáñez.

La guía cuenta con cinco capítulos sobre: Métodos y herramientas para el análisis integral de datos biológicos (capítulo 1), Modelación ecotrófica usando Ecopath with Ecosim (2), Colecciones biológicas marinas y procesos curatoriales (3), Una mirada al estudio de las comunidades bentónicas de profundidad (4) y Patrones biogeográficos (5).

Cada capítulo cuenta con hermosas fotografías a todo color, además de un glosario explicativo al final del libro. Si bien el libro es escrito por especialistas, está disponible gratuitamente en formato digital, para todas las personas que deseen conocer más acerca del tema.

Ver y descargar la guía en PDF: https://alfresco.invemar.org.co/share/s/V3njFoQISza-fcLhAhoJkw