Las áreas de conocimiento en que destacan son Ciencias Ambientales, Electrónica y Energía Eléctrica, Matemáticas, Ecología y Evolución y Ciencias de la Tierra. Dentro de los investigadores reconocidos en el ranking destacan cuatro académicos FCNO: tres del Departamento de Oceanografía y uno del Departamento de Botánica.

Académicos de cinco facultades de la Universidad de Concepción, UdeC, figuran entre los investigadores más destacados a nivel nacional de sus respectivas áreas de estudio, en el reporte global más reciente de Research.com, medición que analiza el desempeño de académicos a nivel mundial en 23 disciplinas, a través de criterios como el índice-H y factor de impacto de las revistas en que hacen sus publicaciones, entre otros.

“Queremos destacar este reconocimiento a nivel nacional e internacional de la trayectoria científica de académicos y académicas de nuestra universidad. Les felicitamos y esperamos que, en el ámbito científico, inspiren a otras y otros colegas en la búsqueda de la excelencia en investigación”, comentó al respecto la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Dra. Andrea Rodríguez Tastets.

Es así como, en Ciencias de la Tierra, la académica del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, Carina Lange (2° lugar nacional), es la única mujer entre los investigadores nacionales destacados por la medición en su área a nivel nacional. “Ha sido una sorpresa muy grata para mí porque, en primer lugar, no sabía del ranking y, después, ser la única mujer de los 12 destacados para Chile en Ciencias de la Tierra, ha sido muy satisfactorio. El desafío ahora es tratar de mantener o mejorar este ranking, lo que implica seguir publicando al mismo ritmo de frecuencia y calidad”, destacó.

“Me incorporé a la UdeC y al Departamento de Oceanografía (DOCE) hacia fines del año 2001”, agregó la investigadora. “El DOCE siempre fue muy conocido por su oceanografía biológica y la biología marina. Ha sido siempre de excelencia. Pero hacía falta desarrollar las otras áreas de la oceanografía. Y así, en el contexto de un convenio internacional para atraer a profesores que pudieran suplementar las otras áreas de la oceanografía se abrieron concursos internacionales para las áreas de la oceanografía física, química y geológica. Yo postulé y quedé seleccionada en el cargo de Oceanografía Geológica”.

“En cuanto al aspecto de investigación, los avances se han dado, también, gracias a los centros de excelencia que nos hemos adjudicado durante todos estos años: primero, el COPAS Sur Oriental que fue el primer centro FONDAP fuera de Santiago y comenzó en 2002; después pasamos a un centro Basal que se llamó COPAS Sur Austral; y ahora nos adjudicamos el siguiente, que es el COPAS Coastal”.

En cuanto a medidas institucionales de la UdeC que han impactado positivamente en la consecución de estos avances, la investigadora destaca que la casa de estudios “ha brindado su apoyo logístico y financiero, en conjunto con convenios internacionales, que permitieron la construcción de un edificio de Oceanografía con espacios de oficinas y laboratorios equipados con equipos e instrumentos de alto nivel.  Por otro lado, la UdeC ha apoyado cada una de las postulaciones a centros de excelencia durante todos estos años”.

En Matemáticas, en tanto, figuran en la medición dos los académicos del Departamento de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas e integrantes del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática, CI²MA, de la UdeC: Raimund Bürger (3° lugar nacional, también subdirector del CI²MA) y Gabriel Gatica Pérez (2°).

Este último explicó que “mi primera sensación al enterarme fue una vez más de gran alegría y orgullo, principalmente por mi familia que siempre me ha apoyado, pero también por la Universidad de Concepción, institución en la que ‘he vivido’ ya 46 años. Debo decir, además, que este logro ha sido posible también, gracias al trabajo conjunto, tanto con otros investigadores nacionales y extranjeros, como con tesistas de pregrado y postgrado, de modo que es de justicia atribuirles a ellos parte importante del mérito respectivo”.

“Ahora, este ranking considera principalmente el índice H, el cual mide la relevancia de la investigación que se realiza a través del número de citas de los artículos que uno publica. Ciertamente, para tener citas uno debe primero publicar de modo que la cantidad de artículos en revistas incide directamente también en el cálculo de dicho índice. En mi caso particular, desde hace ya varios años que vengo obteniendo una cantidad no menor de papers por año, y a la vez observando un sostenido crecimiento de las citas que ellos y los trabajos anteriores van generando, de modo que creo que la información proporcionada por este ranking es coherente con esos hechos”, agregó Gatica, también investigador del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile.

El decano de la Facultad de Ingeniería UdeC, Luis Morán Tamayo, junto a José Espinoza Castro y Rubén Pena Guíñez, también investigadores de esa unidad académica, figuran en la categoría Electrónica y Energía Eléctrica, en el segundo, sexto y séptimo lugar nacional respectivamente.

En cuanto a avances de su área en Chile en el último tiempo, Morán comentó que “tenemos un sistema eléctrico que transmite la energía eléctrica desde Arica hasta el sur de la Isla de Chiloé, lo que hace que sea especial y muy compleja su operación. Además, en los últimos 10 años hemos incorporado fuentes de energía renovable, especialmente solar y eólica, hasta alcanzar cerca del 20 % de nuestra matriz energética. Esto ha obligado a resolver desafíos importantes que permiten ser un ejemplo a nivel mundial en esta materia, incorporando tecnología de última generación para que mejoren la operación de estos sistemas. Hemos contribuido a este desarrollo a través de investigación y estudios”,

Para el Dr. Morán, acciones institucionales de la UdeC han impactado positivamente en la consecución de estos avances, como “la posibilidad de postular a proyectos de investigación, que permiten el financiamiento de estas actividades, contar con una infraestructura en laboratorios, buenos alumnos, y un ambiente propicio para hacer investigación de alto nivel. Poder combinar la docencia con la investigación de manera de lograr los resultados que muestra este ranking, entre otros”.

Y reconoce que “los desafíos tecnológicos nunca se acaban, todavía quedan temas pendientes en el ámbito de la calidad de suministro eléctrico, como seguir incorporando fuentes de energía renovables a los sistemas de potencia, sin que se afecte la operación, son algunos de los desafíos que destacaría. Lograr una mayor sinergia entre la academia y el sector productivo para ir avanzando en conjunto para tener un mejor país”.

En Ciencias Ambientales, en tanto, la UdeC afianza su liderazgo nacional al posicionar cinco académicos entre los doce que ubica como los mejores en Chile. Se trata de dos académicos de la Facultad de Ciencias de Naturales y Oceanográficas: Osvaldo Ulloa Quijada (2°) y Rubén Escribano Veloso (7°); y tres de la Facultad de Ciencias Ambientales: Roberto Urrutia Pérez (8°), Ricardo Barra Ríos (11°) y Cristian Vargas Bello (12°), estos dos últimos también investigadores del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera, SECOS.

“El ranking visibiliza a un grupo de investigadores cuyo trabajo es valorado por sus pares a nivel internacional, a partir de las citas de su producción científica (publicaciones). Este ranking también permite situar el nivel de los investigadores chilenos en el contexto internacional”, destacó Ulloa.

“Más que celebrar el posicionamiento particular, me alegra mucho ver que en Ciencias Ambientales la mitad de los investigadores que aparecemos en el ranking somos UdeC y de estos tres son del Instituto Milenio de Oceanografía que dirijo”, enfatizó.

En cuanto a avances, Ulloa destaca que “en oceanografía –una de las sub-disciplinas que se incluyen en Ciencias Ambientales— hemos realizado descubrimientos importantes en los últimos años, fruto de un trabajo sostenido por al menos las últimas dos décadas. El tener acceso a plataformas de observación y experimentación modernas y de expediciones oceanográficas ha contribuido significativamente a los logros. La existencia también de varios centros de excelencia en ciencias del mar financiados por la ANID ha dado un impulso a la disciplina y su proyección internacional”.

Esto, en parte, se debe, afirma Ulloa, al “apoyo al postgrado en oceanografía, sobre todo al doctorado (por ejemplo, a través de los cursos de verano y pasantías internacionales) ha tenido un impacto muy positivo en los logros en investigación. También el aporte que ha hecho la UdeC a los centros de investigación ha contribuido con los avances”.

En tanto, en Evolución y Ecología, los académicos UdeC Lohengrin Cavieres González y Aníbal Pauchard Cortés de las facultades de Ciencias Naturales y Oceanográficas y de Ciencias Forestales, figuran en el sexto y décimo lugar, respectivamente. “Siempre es satisfactorio que el trabajo que uno realiza sea destacado y, aunque uno se dedica a trabajar sin buscar posicionamiento ni figuración, cuando éstos llegan es bonito. Es fruto de un trabajo largo, llevamos mucho tiempo en esto y, además, es importante destacar que es fruto de un trabajo en equipo y colaborativo, que tiene mucho de cooperación, no sólo de los estudiantes que trabajan conmigo, sino que también de colegas, tanto nacionales como extranjeros. Ninguno de estos logros sería posible sin esa colaboración”, enfatizó Cavieres.

“Quienes trabajamos en nuestra área”, agregó el también investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad UdeC, “nos estamos preguntando por qué tenemos la biodiversidad que tenemos, cuáles son los factores que han llevado a que nuestro mundo sea tan diverso. Yo trabajo con plantas, y en particular, con plantas de montaña y de la Antártica, por lo que las preguntas se van acotando a por qué tenemos plantas en lugares tan fríos, cómo lo hacen, entonces no es suficiente sólo con una mirada propia de la planta, sino que hay que conocer los mecanismos fisiológicos, la interacción con otras especies. Las preguntas, hoy por hoy, son cada vez más profundas, y la forma de responderlas de manera más completa es con trabajo interdisciplinario”.

“En este último tiempo”, detalla, “en ecología de plantas, la literatura se está preocupando mucho en estudiar cuáles son las consecuencias de los cambios globales sobre la diversidad y, por una parte, está el estudio del cambio climático que es uno de los componentes, pero, por otra, están las invasiones biológicas; los principales avances van por el lado de poner en contexto que todos estos procesos de cambio global no están aislados entre sí”.

“La Universidad de Concepción tiene mucho potencial para desarrollar muchas áreas de manera destacada. Falta más encuentro, más conversación entre distintos niveles y áreas del conocimiento, para ver cómo hacemos para que este tremendo potencial que hay se concrete y luego se amplíe”, afirmó Cavieres.

Research.com es un portal que reúne y analiza información relativa a las actividades de investigación que se realizan en universidades alrededor del mundo, analizando la contribución de estas instituciones y sus académicos al desarrollo de la ciencia en sus distintas áreas, a partir de parámetros como el índice H -que mide el impacto y la productividad-, citas y publicaciones disponibles en el portal de Google Académico, entre otras fuentes.

Crédito: Iván Tobar, VRID UdeC.