En el auditorio Universidad de Concepción se llevó a cabo el jueves 30 de agosto la segunda versión de los “Diálogos del agua”, que reunió al mundo científico, académico y político en torno a la reflexión y debate sobre el uso de este recurso.
El evento fue convocado por el Senado, la UdeC, Caritas Chile, el Instituto Milenio de Oceanografía junto a la Iniciativa Científica Milenio y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y la Vicaría del Arzobispado de la Ssma. Concepción.
“El agua es un problema serio. Estamos entre los países con mayor riesgo. Y esto se ha dicho en otras ocasiones y tiene que empujarnos al debate político para que se incorpore como ley”, dijo el senador Carlos Montes, presidente del Senado, presente en el evento.
En nuestro país el mayor consumo de agua lo tiene el sector agropecuario con un 73%, seguido del sector industrial con un 12%. Más abajo la minería con un 9% y solo un 6% destinado al uso doméstico.
El evento contó con el saludo del Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra, y el Director del IMO, Dr. Osvaldo Ulloa, además de la participación de los expositores: Rodrigo Pérez y Andrea Neirot de la Iniciativa Científica Milenio, Agustín Infante, del Centro de Educación y Tecnología del Biobío-Yumbel, Claudio Almuna, Alcalde de la comuna de San Fabián, Pbro. Pedro Gómez, Vicario General del Arzobispado de Concepción, Alejandro Navarro, Senador de la Región del Biobío y Carlos Montes, Presidente del Senado.
“Son desafíos que las universidades deben abordar en forma amplia. Por lo tanto, generar conocimiento, pero no solo para mantenerlo al interior de las universidades, sino para generar cambios en temas productivos pero también para aportar a los procesos legistativos donde es relevante contar con opiniones informadas, para desarrollar legislación efectiva que ayude a constituir en este caso, el agua en nuestro país y respetarlo como un derecho humano esencial”, dijo el Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra.
Durante el evento, unos de los puntos de reflexión fue la falta de políticas públicas en el uso adecuado del agua en Chile.
“En los países más desarrollados tienen asesores científicos, los parlamentos tienen grupos de científicos que están asesorándote. En otros países hay científicos que son políticos y ahí obviamente estamos muy atrasados. Y yo creo que justamente esta es una de las iniciativas pioneras, que parte de los jóvenes justamente, para entregar información a los parlamentarios, de tal manera que en el momento de legislar tengan la información científica en sus manos”, explicó el Dr. Osvaldo Ulloa, director del Instituto Milenio de Oceanografía de nuestra Facultad.
En Chile hay 4.823 personas que no tienen agua potable en zonas urbanas. En zonas rurales hay más de 417 mil personas que no están conectadas a la red de agua potable. Chile señala el derecho humano al agua como sí se hace en observación general número 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU en 2002