Tras una brillante defensa de su trabajo de Habilitación Profesional, la primera que se realiza en la carrera de Biología UdeC y de vuelta a la presencialidad, Francisco Peña Vásquez presentó su trabajo realizado bajo el alero del Laboratorio de Biotoxinas UdeC (LBTx UdeC).

Francisco Peña junto a su familia tras finalizar la defensa de su Habilitación Profesional.
Los laboratorios de ensayo acreditados bajo la norma ISO 17025 poseen un sistema de gestión de calidad que requiere de documentación auditable, como los instructivos e informes de validación y verificación de métodos analíticos. El Laboratorio de Biotoxinas UdeC (LBTx UdeC) está acreditado bajo esta norma.
En el trabajo de su Habilitación Profesional, el biólogo UdeC Francisco Peña se capacitó en las exigencias de verificación del método de detección de VAM por cromatografía líquida de alta resolución con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD). Esta metodología se estaba implementando en el LBTx UdeC.
“Para ello, tuve que trabajar con estándares certificados, fortificados y el procesamiento muestras de moluscos bivalvos y ejecutar múltiples análisis cromatográficos para realizar las pruebas de verificación (selectividad, linealidad, precisión, veracidad, determinación de límites de detección y de cuantificación). Luego, se requiere evidencia comprobable, por lo que se debe recopilar y documentar todos los resultados en informes de validación y verificación internos. Incluso redacté la versión preliminar del Instructivo de Detección de VAM por HPLC-DAD para LBTx UdeC”, señaló Francisco Peña.
Francisco nos cuenta que la inocuidad es un tema cada vez más relevante en la industria de los alimentos. Evidencia de ello son las certificaciones BRC Food, IFS Food, ISO 22000 y HACCP. Uno de los peligros más frecuentemente encontrados en los productos del mar son las biotoxinas marinas. Estas son producidas por especies de microalgas tóxicas, principalmente diatomeas y dinoflagelados, y suelen bioacumularse en grandes cantidades en moluscos filtradores como los bivalvos. Si alguien consume moluscos contaminados, no existen antídotos ni test rápidos para su diagnóstico. Por tanto, la única medida efectiva para evitar una intoxicación es la detección temprana de las biotoxinas.
“Los eventos de VAM y floraciones algales nocivas (FAN) son cada vez más frecuentes en Chile, y se prevé que sigan aumentando en magnitud y distribución, asociados al cambio climático. En vista de estos antecedentes, es evidente que el VAM constituye un problema de salud pública. Por tanto, la existencia de un nuevo laboratorio acreditado en detección de VAM contribuirá a asegurar la inocuidad de los moluscos bivalvos en la Región del Biobío y Chile”, explica el Biólogo UdeC.
Cabe destacar que para el óptimo desarrollo de este trabajo fue de gran ayuda el acceso a la base de datos Web of Science que suscribe la Universidad de Concepción. Esto permitió a Francisco encontrar la bibliografía actualizada y redactar su Informe de Habilitación Profesional. La información requerida para realizar los análisis, pruebas de verificación y discusión bibliográfica, fue proporcionada por la M. Cs. Lorena Delgado, encargada del Laboratorio de Biotoxinas Marinas del Instituto de Salud Pública, quien además fue miembro de la comisión evaluadora.
Origen y proyecciones
Durante el trascurso de su pregrado, Francisco Peña trabajó por mucho tiempo en el área de microalgas junto a la Dra. Mariela González Sierra. “Tras dejar la universidad estos últimos años, trabajé un mes como analista de fitoplancton en el sur, donde aprendí sobre la importancia del monitoreo de las FANs. Luego trabajé como inspector de calidad, mención inocuidad, en Pacific Blu SpA., donde aprendí sobre la importancia de la inocuidad alimentaria y de los sistemas de gestión de calidad”, explicó Francisco. “Una amiga y ex alumna de nuestra Facultad, quien trabajaba en la empresa, me sugirió escribir a la Dra. Allisson Astuya, para buscar una opción que me permitiera titularme. Coincidió que el LBTx UdeC se encontraba abordando la verificación del método de detección de VAM por HPLC-DAD, para acreditar dicha técnica bajo la norma ISO 17025. Como el tema involucraba inocuidad alimentaria, gestión de la calidad, microalgas, biotoxinas marinas y análisis de laboratorio, me pareció perfecto para titularme por la vía de la Habilitación Profesional”, agregó.

Sistema de filtración, usado para preparar las soluciones requeridas en la verificación.
Los resultados de este trabajo, junto a las verificaciones del equipo de LBTx UdeC, serán parte de las evidencias necesarias para ampliar el scope de servicios del laboratorio y acreditar la técnica de detección de VAM por HPLC-DAD, bajo la norma 17025. Esto garantizará la calidad de sus análisis, y permitirá prestar servicios confiables a las empresas y SEREMIS de salud, para asegurar la inocuidad de los moluscos bivalvos.
“Pienso que este trabajo marca un hito. Demuestra que los biólogos estamos capacitados para trabajar en la industria alimentaria y sus laboratorios asociados. Nosotros somos profesionales integrales. Aprendemos sobre química, microbiología, fisiología, estadística, zoología, botánica y ecología, entre otras. Por tanto, poseemos las competencias para desempeñar cargos relacionados con la inocuidad alimentaria. Lamentablemente, las contrataciones de esta área se reservan casi exclusivamente para otros profesionales, no siendo los biólogos la primera opción”, recalca el Biólogo UdeC, Francisco Peña.
“También creo que la titulación a través de una Habilitación Profesional abre el camino a la incorporación laboral de los biólogos en las empresas. Nosotros somos profesionales que tenemos mucho que aportar, dada nuestra gran capacidad para tener una visión general de las problemáticas actuales. Esto nos permite integrarnos a los equipos interdisciplinarios y contribuir a la resolución de problemas”, destaca Peña Vásquez.
Personas clave

Homogeneizador analógico utilizado en el procesamiento de las muestras de moluscos bivalvos.
Francisco Peña hace un alto para agradecer a todas aquellas personas que han sido un pilar importante en su camino académico. “Primero, agradezco a la Dra. Mariela González Sierra, quien fue mi mentora en el área de microalgas, junto a las profesionales de FICOLAB: Ana Silvia Cifuentes, Ingrid Inostroza y María Dávila. Al Dr. Víctor Hugo Ruíz y Dr. Emmanuel Vega, con quienes trabajé muchos años como ayudante e instructor de laboratorio. A la M. Cs. Alicia Marticorena, quien siempre resolvió mis dudas sobre plantas vasculares. A la querida tía Bárbara, de la Facultad de Farmacia, quien presta una importante labor con sus consejos a muchos estudiantes de nuestra Facultad. A la Dra. Allisson Astuya, por ser mi guía, y a la M. Cs. Ámbbar Aballay, por ser mi co-guía en esta Habilitación Profesional. A mi novia, la profesora de Biología Melissa Schulz, mi más grande apoyo durante este camino, y por supuesto, a mis amistades, la Bióloga Marina, Constanza Larson; la ingeniera en Biotecnología Marina y Acuicultura, Elizabeth Lara; a las futuras biólogas Ángela Villouta y Javiera Vergara”.
“Por último, quiero destacar a la jefa de Gestión de Inocuidad de Pacific Blu SpA., la veterinaria Constanza Palacios, quien logró transmitirme su pasión por el área de la inocuidad alimentaria; y al ingeniero en Biotecnología Marina y Acuicultura, Alejandro Castillo, gerente general de Fitolab SpA., de quien aprendí mucho sobre la importancia de las microalgas en el sur del país”, recalcó.
La defensa del trabajo de Habilitación Profesional de Francisco Peña Vásquez se llevó a cabo el miércoles 16 de marzo en el auditorio 2 de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y tuvo por título “Verificación del método de detección de veneno amnésico de
molusco (VAM) por cromatografía líquida de alta resolución con detector de arreglo de diodos (HPLC-DAD)”
La Comisión Evaluadora estuvo integrada por: Dra. Allison Astuya (profesora guía), Dra. Lorena Delgado (ISP) y Dra. Claudia Pérez (prof. evaluadoras), y Dr. Patricio López (prof. coord.). Francisco obtuvo un 6,8 como nota.
“Es relevante la Habilitación, primero porque es la primera vez que se acciona este mecanismo que permite dar término a la etapa de formación de nuestros estudiantes, quienes igualmente están preparados para llevar adelante esta tarea que busca dar solución o avanzar en aspectos relevantes en temas que son abordables sin necesariamente aplicar el método científico”, explica el vicedecano de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas y Presidente del Comité de Docencia de Pregrado de la FCNO, Dr. Víctor Hernández Santander.
- Francisco Peña en el laboratorio.
- Interior del módulo autosampler del cromatógrafo líquido JASCO.
- Extractos de las muestras de molusco utilizados en las pruebas de la verificación.
- En el arco de medicina tras la presentación de su Habilitación Profesional.