Ciertamente la noticia del sensible fallecimiento del Dr. Wilmer Carbajal Villalta (Q.E.P.D.), causado por el COVID 19, exalumno de nuestra Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, nos ha causado mucha tristeza.
Nuestro estimado amigo se desempañaba como Profesor de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque, Perú, y había llegado a ser Secretario General de esa Casa de Estudios. Gracias al programa de becas internacionales que el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD (Deutscher Akademischer Austauschdientst), estableciera en nuestro Departamento de Oceanología (hoy re-denominado, Departamento de Oceanografía), Wilmer se constituyó en 1994 en uno de los primeros graduados del recientemente creado Magíster en Oceanografía y, en 1997, en el primer graduado del Programa de Doctorado en Oceanografía, de nuestra Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Wilmer participó en ambos programas bajo la tutoría del Prof. Dr. Franklin Carrasco (Q.E.P.D). Dada su excepcional calidad humana y profesional, Wilmer, aparte de dos hijos nacidos en Chile, se granjeó imperecederas amistades en su paso por nuestro país, las mismas que hoy, tanto acá como en el Perú, lamentan profundamente su temprana partida. Queriendo dejar constancia de sus principales quehaceres y logros en Chile, completamos esta breve nota con los títulos de las Tesis de Grado de Wilmer y sus principales publicaciones, extendiendo nuestras profundas y sentidas condolencias a su esposa Jovita, a sus hijas Carmen, Patricia y Claudia, y a su hijo Daniel.
Título de las Tesis de Grado
- Carbajal Villalta, Wilmer. 1994. Efectos del enriquecimiento orgánico sobre la macroinfauna sublitoral de la Bahía San Vicente, Chile Central. 121 pp. Tesis para optar al Grado de Magister en Ciencias con Mención en Oceanografía.
- Carbajal Villalta, Wilmer. 1997. Dispersión larval y reclutamiento de la macroinfauna bentónica sublitoral de la Bahía de Concepción, Chile. 168 pp. Tesis para optar al Grado de Doctor en Oceanografía.
Publicaciones asociadas a la beca DAAD
Carrasco, F.D. & W. Carbajal (1995). Enriquecimiento orgánico de los sedimentos y el tamaño de los organismos macrobentónicos de la Bahía de San Vicente, Chile central. Gayana Oceanología, 3: 89-98.
Carrasco, F.D., W. Carbajal & M. Palma (1996). El macrobentos sublitoral de Bahía de San Vicente, Chile: dominancia ecológica y diversidad específica en un gradiente de enriquecimiento orgánico. Gayana Oceanología, 4(2): 195-211.
Carrasco, F.D. & W. Carbajal (1996). Reclutamiento de Macroinfauna bentónica en un área influenciada por surgencias costeras: Bahía de Concepción, Chile. Gayana Oceanología (Chile) 4: 169-181.
Carrasco, F.D. & W. Carbajal (1998). The distribution of polychaete feeding guilds in organic enriched sediments of San Vicente bay, central Chile. Internat. Rev. Hydrobiol., 83(3): 233-249.
Palabras de Wilmer
Nos permitimos agregar un escrito de Wilmer, recopilado recientemente (27 de octubre 2019) entre los ex becados DAAD.
“La obtención de la beca DAAD me permitió, en primer lugar, conocer a nuevas personas, costumbres y clima en esta región de Chile, a los cuales tuve que adaptarme rápidamente junto con mi familia. Esta situación fue importante para poder avanzar en mis estudios de Magister. Esta experiencia me motivó a postular al Doctorado en Oceanografía, siendo aún estudiante del Programa de Maestría.
Ya en el Doctorado, con la participación de reconocidos profesores nacionales y extranjeros, me fui especializando en diversos aspectos de la oceanografía, aunque con una mayor orientación hacia la Oceanografía Biológica. Importante fue intercambiar experiencias con diversos colegas chilenos y extranjeros, especialmente en las Jornadas de Ciencias del Mar, y luego a través de los Congresos Chilenos de Ciencias del Mar.
A mi regreso al Perú me di cuenta de la gran importancia de haber obtenido ambos grados, ya que en 1998 me designaron como Director del Laboratorio Costero del Instituto del Mar del Perú – Sede Lambayeque, donde pude aplicar mis conocimientos y experiencias en las investigaciones en el mar del litoral norte del Perú, que me valieron para publicaciones relacionadas con la biodiversidad y variabilidad oceanográfica en dicha región. Paralelamente me he desempeñado como docente en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque, siendo desde el 2018, Secretario General de dicha institución. He sido Presidente del 1er Congreso de Ciencias del Mar del Perú, el mismo que se ha ido consolidando a través del tiempo y que es organizado por diversas universidades cada dos años, siendo así que en 2020 se desarrollará el VI Congreso en la ciudad de Lima. He sido conferencista invitado en Fortaleza y Camboriú, Brasil, en el 2008 y 2012, respectivamente.
Desde el 2010 he direccionado mi línea de investigación en el cambio climático, particularmente en la acidificación del océano, habiendo participado en eventos científicos en Chile, Colombia, y Ensenada (México). Actualmente he sido designado Presidente del Comité Organizador del 5to Simposio Internacional sobre el océano en un mundo de alto CO2 (www.highco2-lima.org). Lima, 7 – 10 de Septiembre 2020. ¡¡¡Muchas gracias DAAD¡¡¡
Autores: Dres. Víctor Ariel Gallardo y Hugo Arancibia
Concepción, 22 de enero de 2021