Chile no es la excepción. Entrevista a Dra. Nicol Fuentes y su investigación basada en datos del Herbario CONC.
Un equipo internacional liderado por investigadores de Alemania y Austria encabezó este estudio que fue publicado en Nature Communications. La investigadora asociada al Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Dra. Nicol Fuentes, participó como miembro de este grupo de investigación. Desde el estudio de su doctorado, La Dra. Fuentes, ha trabajado en crear una base de datos de especies de plantas invasoras en Chile, utilizando los registros del Herbario CONC del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción.
La revista Nature Communications publicó un estudio que indica que no hay saturación en la acumulación de especies exóticas en todo el mundo. Si bien es cierto que un aumento sin precedentes en el número de especies exóticas puede conducir a un aumento de la riqueza de especies a nivel regional, existen una serie de impactos negativos en los ecosistemas nativos, que podrían traducirse en la homogenización global de las floras y faunas, y la extinción global de la biota nativa.
Un equipo internacional de 45 investigadores liderados por el Dr. Hanno Seebens, del Centro de Investigación de Biodiversidad y Clima de Senckenberg (Alemania) y el Dr. Franz Essl, de la Universidad de Vienna (Austria), descubrieron que el incremento en el número de especies exóticas no muestra signos de saturación a nivel global.
Detectaron que durante el último siglo, el número de nuevas introducciones ha incrementado continuamente a nivel global, con más de un tercio de todas las primeras introducciones registradas entre 1970 y 2014. Aunque las tendencias individuales difieren entre los grupos taxonómicos, el aumento continuo en el número de especies exóticas sigue siendo visible para todos los grupos de organismos.
Aunque se sabe que el número de especies exóticas incrementó durante las últimas décadas, no está claro si la acumulación de especies exóticas había alcanzado un punto de desaceleración. El Dr. Seebens, primer autor de la publicación, señala que “para todos los grupos de organismos en todos los continentes, el número de especies exóticas ha aumentado continuamente durante los últimos 200 años. Para la mayoría de los grupos, incluso la tasa de introducción es mucho más alta recientemente. Excepto mamíferos y peces, no hay signos de una desaceleración y debemos esperar más y nuevas invasiones en un futuro cercano”.
Colaboración internacional
Para conseguir los resultados de este estudio, un grupo de 45 científicos de diversos países establecieron una base de datos de la fecha en que una especie exótica fue detectada por primera vez en una región fuera del área de distribución nativa de la especie. Utilizando más de 45.000 de estos primeros registros de más de 16.000 especies exóticas, analizaron el desarrollo de la acumulación de especies exóticas durante los últimos siglos.
Este estudio reveló que el 37% de todas las especies exóticas registradas se han introducido entre los años 1970 y 2014 y así recientemente. El punto máximo se alcanzó con 585 nuevas especies exóticas que fueron registradas dentro de un año. Esto corresponde a más de 1,5 nuevas especies exóticas por día a nivel mundial. “Como la fecha del primer registro no está disponible para la mayoría de las especies exóticas, estos números están subestimando claramente el alcance total de las introducciones de especies exóticas”, dice el Dr. Franz Essl de la Universidad de Vienna y autor senior de este estudio.
Las tendencias de incremento varían entre los grupos taxonómicos, lo cual puede ser atribuido a las actividades humanas. “Observamos un marcado incremento en las primeras tasas de introducción de plantas vasculares en el siglo XIX, probablemente como resultado de la intensificación de la horticultura. Las tasas de nuevas introducciones de otros organismos tales como algas, moluscos o insectos, se incrementaron abruptamente después de 1950. Esto es probablemente una consecuencia de la actual globalización del comercio”, explica Seebens.
El aumento sin precedentes en el número de especies exóticas puede conducir a un aumento de la riqueza de especies a nivel regional. Sin embargo, estos vienen a costa de una variedad de impactos negativos en los ecosistemas nativos, la homogenización global de las floras y faunas, y la extinción global de la biota nativa. Por lo tanto, en la actualidad se están aplicando diversas leyes, para mitigar la introducción de nuevas especies exóticas. “Sin embargo, nuestros resultados muestran que los esfuerzos realizados en el pasado no han sido lo suficientemente efectivos para mantenerse al día con la globalización en curso. Existe una necesidad urgente de implementar políticas de prevención más efectivas a todas las escalas”, concluye Essl.
Colaboración desde la UdeC
La Dra. Nicol Fuentes es coautora de esta investigación. Esto se gestó gracias a la colaboración que ella estableció y ha mantenido con colegas alemanes desde que realizó su doctorado en ese país. “Desde esa etapa, he trabajado en crear la base de datos de especies de plantas invasoras que se encuentran en Chile, utilizando los registros del Herbario del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción (Herbario CONC). Para este artículo aporte con parte de esa base de datos, además de colaborar con el artículo en sí. Como somos tantos, se hace circular el manuscrito entre todos y ahí vamos haciendo nuestro aporte”, explica la Dra. Fuentes.
- En el caso de nuestro país ¿existe algún registro o investigación que permita conocer el estado actual de especies invasoras?
Sí, por supuesto. Durante mi trabajo de postdoc publicamos la primera base de datos de especies de plantas invasoras presentes en Chile (de libre acceso), con varios campos de información por especies (ecológicos y distribución en Chile). También publicamos un libro (Plantas Invasoras del Centro-Sur de Chile, una guía de campo). Esto para plantas invasoras. Para otros grupos taxonómicos trabajamos elaborando el Primer Catálogo de Especies Exóticas presentes en Chile, en donde un equipo de once investigadores (de tres universidades chilenas, incluida la UdeC) realizamos el primer catálogo de especies exóticas presentes en Chile (los grupos incluidos fueron: plantas vasculares terrestres y acuáticas. Plantas terrestres no vasculares (briófitas, musgos y hepáticas). Macro y microalgas marinas y dulceacuícolas. Hongos. Vertebrados terrestres (mamíferos, aves, anfibios y reptiles). Invertebrados terrestres (insectos). Vertebrados marinos y dulceacuícolas, invertebrados marinos y dulceacuícolas (poliquetos y moluscos) e invertebrados terrestres (moluscos). Este catálogo se desarrolló en el marco de un proyecto GEF/MMA/PNUD (http://gefespeciesinvasoras.cl). La información que se generó para este catálogo estará pronto disponible porque estamos trabajando en el artículo, para que sea información de libre acceso, ya que eso es lo que más nos interesa. Cuando tienes información de calidad y de libre acceso puedes hacer buena investigación y educación.
- ¿Qué pasa con las políticas o normativas al respecto?
Las normativas nacionales en relación a este tema están orientadas principalmente a proteger la sanidad vegetal y animal del país, es decir, tiene un enfoque en la protección de los sistemas productivos, y el organismo encargado del control y regulación es el SAG. Los ecosistemas naturales tienen muy pocas normativas que los regulen o protejan, aunque el proyecto de ley que busca crear el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas tiene un componente más detallado sobre el tema de las especies invasoras en ecosistemas naturales, específicamente el proyecto señala… “elaborar, ejecutar y coordinar la implementación de planes, medidas o acciones destinados a la prevención, control y erradicación de especies exóticas invasoras presentes en el país”… suena prometedor, veremos cómo sale, ojala que no sea muy distinto a esto.
- A pesar de dos posibles causas que menciona el Dr. Seebens, acerca de los resultados de la intensificación de la horticultura en el s.XIX y las nuevas tasas presentadas en el incremento de algas, moluscos e insectos después de 1950, ¿qué otras hipótesis manejan como grupo de investigación para explicar este fenómeno?
Bueno, el comercio se ve como el principal motor de introducción de especies, ya sea de forma intencional (especies introducidas con algún fin, que luego se convierten en invasoras) o accidental (especies que pueden ser contaminantes de otras importaciones o transportadas en el agua de lastre, para el caso de especies acuáticas). Además, se observa que las regulaciones establecidas para disminuir el incremento de especies exóticas no han sido muy efectivas, siendo Australia y Nueva Zelanda la excepción.
- En la práctica, ¿qué registros utilizaron o cómo fue posible medir estos cambios para sostener que la acumulación de especies exóticas a nivel global va en un aumento constante desde hace 200 años?
Se usaron las fechas de introducción o de primer registro de la especie en un área determinada por unidad de tiempo, es decir, se graficó el número de especies nuevas que van apareciendo (primer registro de la especie) por unidad de tiempo en años. Los registros empiezan alrededor del año 1800, con un incremento constante, que sólo baja durante la segunda guerra mundial. Analizando ese tipo de datos fue posible identificar que para muchos de los grupos taxonómicos no se ven señales de disminución en el número de especies exóticas que se van agregando.
Para Chile había hecho algo similar durante mi tesis de doctorado, con registros de las fechas de colecta o introducción de las especies del Herbario CONC del Departamento de Botánica, generamos las curvas de invasión de plantas exóticas, es decir, los periodos (en años) en que incrementaron estas especies y también vimos que existió un aumento asociado a la producción agrícola y otro a la producción forestal.
- ¿Qué especies exóticas podemos reconocer en mayor cantidad en Chile y que causen graves daños al ecosistema nativo?
Los resultados del catálogo en el cual trabajamos y que podría decirse que es la línea base sobre el número y distribución de las especies exóticas que están en Chile, da como resultado 1.119 especies. Las que se reconocen en mayor cantidad son las plantas vasculares terrestres y los vertebrados terrestres, simplemente porque son más vistosos, lo cual no quiere decir que no existan otros organismos que sean tan o más problemáticos. Todas estas especies que están en el catálogo son un problema y se debiesen generar protocolos para su control, mitigación o erradicación (en el mejor de los casos). Entre las especies más problemáticas se puede destacar: Espinillo (Ulex europaeus), Retamilla (Teline monspessulana), Castor americano (Castor canadensis), Jabalí (Sus scrofa), Conejo (Oryctolagus cuniculus), Avispa chaqueta amarilla (Vespula germánica) y Dydimo (Didymosphenia geminata), entre otros.