“Identificación de áreas de conservación o resguardo para los recursos sardina común y anchoveta en la zona centro sur de Chile” es el nombre del Taller del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura del Proyecto FIPA N°2016-34, que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (FCNO) UdeC y al que asistieron investigadores de los Departamentos de Oceanografía y Zoología de la FCNO, de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos.

El FIPA es el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para financiar proyectos de investigación en Pesca, Acuicultura y temáticas medioambientales asociadas a las pesquerías. “La Subsecretaría como tal no tiene todas las capacidades técnicas para realizar todas las investigaciones que se necesitan en el área, y por eso, llama a convocatoria a entidades que tienen las competencias en la materia, para que postulen y así podamos tener toda la información necesaria para avanzar hacia los temas de pesquerías, y sobre todo, en este tema de la sardina y la anchoveta que son recursos tan importantes para la región del Biobío”, explicó la directora Zonal de Pesca y Acuicultura de la Región del Biobío, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Lilian Troncoso.

“Este es un proyecto en el que participa la Universidad de Los Lagos, con sede en Puerto Montt, la Universidad de Concepción con tres Departamentos diferentes y este es el primer taller de este tipo que realizamos en el marco del proyecto”, puntualizó el director del proyecto FIPA e investigador del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos, Cristian Canales.

El objetivo general del Taller fue proponer potenciales áreas/zonas de conservación o resguardo relevantes para la dinámica y renovación poblacional de la sardina común y la anchoveta en la zona centro sur de Chile. “Este es un taller de trabajo interno, para conocer el estado del arte, difundir los avances y sociabilizar con las entidades regionales relacionadas con el tema, que en este caso es la Dirección Zonal de Pesca y conversar los avances de este tema –justamente antes del final- para poder rectificar, porque la idea es mancomunar conocimiento y hacer sinergia”, dice la investigadora del Departamento de Oceanografía UdeC y asesora del Comité Científico Pequeños Pelágicos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Sandra Ferrada.

Los investigadores y profesionales involucrados en este proyecto FIPA, conforman un grupo interdisciplinario, que tiene como misión identificar áreas prioritarias en la dinámica de vida para la sardina y la anchoveta. “Estos son pequeños peces pelágicos que viven asociados a la columna de agua y esto les otorga características de vida muy particulares: tienen un ciclo de vida corto, alta fecundidad, alta mortalidad natural y por pesca, porque son unas de las especies más explotadas en Chile y han sostenido las pesquerías a lo largo de la corriente de Humboldt por más de diez años. Son especies que están en riesgo, pero que siguen manteniendo una importante pesquería”, explica la profesora Sandra Ferrada.

La sardina y la anchoveta, son especies que viven adosadas a la costa, a la plataforma continental, por lo tanto su interacción con el hombre es muy estrecha y se ven afectadas por las celulosas, las termoeléctricas, la pesca artesanal, los puertos y terminales marítimos, entre otros. Entonces “el llegar a proponer cuáles son los objetivos de estas áreas marinas protegidas es más complejo porque debemos integrar a todos y para nosotros es un desafío, porque tenemos que ir creando nuevas formas de diseñar estas áreas marinas protegidas en Chile y con fines pesqueros”, agregó la investigadora.

“En todo recurso pesquero es muy importante tener definido cuáles son las zonas en donde se producen los desoves o las zonas de guardería en donde se mantienen los huevos y larvas del recurso, porque en la medida que nosotros podamos proteger el recurso vamos a poder tener una actividad productiva sustentable en el tiempo. La idea es conservar esos espacios y que no se haga una extracción en esos lugares y poder tener una proyección de la actividad pesquera”, dijo Lilian Troncoso.

La información queda a disposición de la comunidad a través de los mapas SIG y los talleres de difusión organizados en el contexto de los fondos FIPA. Además se coloca la información en la página web de Subsecretaría de Pesca, pero a lo largo del proyecto es muy importante que se generen actividades de difusión que sean extensivas a los diversos actores involucrados.

Objetivos del Taller

El Taller FIPA propuso cinco objetivos específicos. El primer objetivo apunta a realizar una revisión bibliográfica en extenso de la literatura nacional, identificando potenciales áreas/zonas de relevancia para la dinámica poblacional de la sardina común y la anchoveta, en relación con procesos oceanográficos y ecológicos que influyen en tal dinámica. Asimismo, contempla la revisión de ejemplos incluidos en casos internacionales, de la aplicación e implementación de áreas de resguardo a este tipo de especies.

El segundo objetivo apunta a proponer potenciales áreas de conservación o resguardo para los recursos mencionados, sustentados en un análisis de procesos ecológicos, biológicos y oceanográficos asociados a dichas áreas para la zona centro sur de Chile.

El tercer objetivo contempla proponer potenciales áreas de conservación o resguardo en zonas de relevancia para el manejo pesquero tales como la zona de primera milla y zonas contiguas, determinando los efectos que podría generar una potencial inclusión de la actividad pesquera pelágica.

El quinto objetivo tiene que ver con elaborar mapas (SIG) con áreas de conservación o resguardo propuestas, los cuales deberán incluir sobreposición (capas) de uso de espacios como caladeros de pesca, tránsito marino y áreas de manejo, entre otros.

Por último, el sexto objetivo apunta a realizar un análisis de riesgo con usuarios de las pesquerías sobre la posible aplicación de medidas de protección en las áreas de resguardo ya identificadas, con énfasis en aquellas áreas de resguardo sobrepuestas con las zonas de pesca pelágica tradicionales.

Las etapas del Taller FIPA contemplaron la coordinación de una reunión con miembros del Comité de Manejo de Pequeños Pelágicos y la presentación de avances de los grupos de Recopilación Bibliográfica, Oceanografía, Sociología, Integración datos GIS, además de la recopilación de información desde Dirección Zonal VIII región.

“Uno de los puntos fundamentales a discutir en este taller es reunirnos con el Comité de Manejo de Sardina y Anchoveta de la Zona Centro-Sur, desde la V y hasta la X Región y poder levantar información con ellos, que son los representantes de quienes participan en la pesca artesanal. En este caso pescadores artesanales de esta unidad de pesquerías, que tienen información que puede ser bastante relevante para el proyecto. Pero este comité también está compuesto por el gobierno a través de la Subsecretaria de Pesca y por empresas pesqueras”, explicó Cristian Canales.

Entre los participantes al Taller FIPA, se cuentan los investigadores: Cristian Canales, director del proyecto FIPA e investigador del Centro I-Mar de la Universidad de Los Lagos; el Dr. Cristian Hernández y Reinaldo Rivera, del Departamento de Zoología, de la Universidad de Concepción; Ricardo Galleguillos y Sandra Ferrada del Departamento de Oceanografía UdeC. Los investigadores Andrés Sepúlveda y Carolina Parada del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UdeC; y Lilian Troncoso Gómez, de la Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura de la Región del Biobío, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, entre otros.

Finalmente, se anunció la programación de un taller especializado que se llevará a cabo desde el 10 y hasta el 12 de enero en la UdeC.