El evento se realizó en el marco del proyecto internacional “POSADEC The hidden potential of dermocyboid Cortinarius diversity in South America”, financiado por el programa europeo DACH (colaboración internacional Alemania-Austria-Chile-Argentina).
Se trata de un proyecto internacional cuyo objetivo es investigar de forma multidisciplinaria la diversidad biológica y química de hongos nativos de Chile y Argentina perteneciendo al grupo Dermocybe, parte del género Cortinarius que se destaca por su alta diversidad en los bosques de Nothofagus del Cono Sur.
Los investigadores responsables del proyecto, que se ejecutará entre 2022-2024, son los/as investigadores/as: Dras. Ursula Peintner y Bianka Siewert, de la Universidad de Innsbruck (Austria); y el Dr. Norbert Arnold, del Instituto Leibniz de Bioquimica Vegetal IPB, Halle (Alemania).
Los co-investigadores del proyecto son, los Dres.: Götz Palfner, Universidad de Concepción (Chile); Carolina Barroetaveña y María Eugenia Salgado, del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico CIEFAP, Esquel (Argentina).
“Este evento se llevó a cabo para presentar un proyecto nuevo que tenemos con investigadores de Alemania, Austria, Argentina y Chile. Se trata de una colaboración internacional, un proyecto multidisciplinario que trata de investigar la diversidad de los hongos endémicos de los bosques nativos del cono sur desde un punto de vista de diversidad biológica, diversidad química y posibles aplicaciones de los compuestos químicos que encontramos en estos hongos, que son particularmente hongos del género Cortinarius, que es uno de los géneros más grandes y más diversos que tenemos en los bosques nativos patagónicos y que han sido poco estudiados con un aspecto multidisciplinario. Por ello, esperamos encontrar resultados interesantes y novedosos”, dijo el académico del Departamento de Botánica, Dr. Götz Palfner.
Además del equipo de investigadores principales y co-investigadores, este proyecto de investigación científica también contará con la participación de estudiantes tesistas de pre y postgrado de la Universidad de Concepción y un estudiante de doctorado de Austria, entre otros colaboradores.
Este proyecto de financiamiento internacional por parte de DACH, tiene una duración de 3 años, con posibilidad de extensión por 4 y hasta 5 años. Incluye diversas actividades como: salidas a terreno, trabajo en laboratorio y actividades de difusión como el seminario “Metabolitos Secundarios de Hongos Chilenos”, realizado el jueves 26 de mayo, a las 15:00 horas, en el auditorio Claudio Gay de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Este seminario tuvo gran recepción por parte de los asistentes, entre ellos, investigadores/as y estudiantes de pre y postgrado, entre otros.
El evento contó con la participación como relatores de la Dra. Ursula Peintner, de la Universidad de Innsbruck (Austria), quien presentó el proyecto de colaboración internacional (Austria-Alemania-Chile) POSADEC “The Hidden Potential of South American Dermocyboid Cortinarii”; y el Dr. Norbert Arnold, del Instituto Leibniz de Bioquímica Vegetal, de Halle (Alemania) con la ponencia “Chilean fungi – a valuable source for bioactive secondary metabolites”.
Resultados esperados
El profesor Palfner adelanta que a través de este proyecto de investigación científica buscarán pigmentos del tipo antraquinonas, que son un tipo de compuestos químicos, que se encuentran específicamente en un grupo de especies en Chile y Argentina. Hay unas 200 especies de Cortinarius y las que son de nuestro interés que pertenecen al género Dermocybe, comprenden una docena de especies que son más o menos conocidas. Los y las investigadores incluso esperan encontrar nuevas especies, pero que se caracterizan por tener un alto contenido de antraquinonas.
El interés científico en los hongos con antraquinonas, no es solo debido a un tema de biodiversidad, sino también debido a que ellos son capaces de cambiar su actividad biológica cuando son tratados con luz.
“Estamos hablando de un fenómeno de foto actividad y por eso estos compuestos pueden ser muy interesantes, porque son fotosensibles y cuando están estimuladas por luz pueden cambiar su actividad biológica, pueden transformarse, por ejemplo, en sustancias con características insecticidas, bactericidas y fungicidas, explica el académico del Departamento de Botánica, Dr. Götz Palfner.
“Estas especies de hongos se encuentran principalmente en el sur de Chile, desde la región de Magallanes y hasta la región del Maule y, principalmente, en los bosques nativos donde hay presencia de Nothofagus como el hualle y el coigüe y especies relacionadas, porque son estos árboles, los que tienen una asociación específica, una simbiosis micorrízica con estos hongos. Así que los encontramos solamente en bosques donde hay presencia de Nothofagus. El género de los hongos se llama Dermocybe”, aclara el Dr. Palner.
Finalmente, el profesor indicó que existen una docena de hongos que se podrían detectar en ese grupo. Sin embargo, en algunas campañas los/as investigadores/as han encontrado algunas especies que no coinciden con las especies que han sido descritas, por lo que sospechan que incluso podrían existir nuevas especies, que aún no han sido descritas. “Por eso también vamos a utilizar todos los métodos de identificación que existen: métodos morfológicos, químicos, moleculares, que permiten una identificación más precisa, para saber si son especies que ya fueron descritas anteriormente o si se trata de especies nuevas. Así que, también dentro de los objetivos de este proyecto está el ordenar el conocimiento de las especies y describir nuevas especies”, concluyó.