El pasado jueves 29 de mayo, la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas (FCNO) de la Universidad de Concepción fue el epicentro de un importante intercambio científico con la realización del Seminario Internacional “Hongos: Una fuente valiosa de compuestos químicos bioactivos”. El evento, organizado por el Departamento de Botánica, congregó a expertos y estudiantes en el Auditorio Claudio Gay, para explorar los avances en la investigación de estas fascinantes formas de vida y su potencial farmacológico y biotecnológico.

La jornada destacó por presentar los resultados de una fructífera colaboración internacional de varios años. El Dr. Götz Palfner, académico del Departamento de Botánica UdeC y uno de los organizadores locales, explicó la relevancia del encuentro: “Es un seminario que reporta resultados de una colaboración entre Chile y Alemania que hemos tenido durante varios años. En particular son resultados de un proyecto internacional que tenemos sobre hongos y sus compuestos químicos y metabolitos secundarios con el Instituto Leibniz de Bioquímica Vegetal (IPB) de la ciudad de Halle, Alemania; además con colegas de la Universidad de Innsbruck, Austria.

El seminario contó con la destacada participación de investigadores del Instituto Leibniz de Bioquímica Vegetal IPB. El Dr. Norbert Arnold, biólogo y representante del IPB, con quien la UdeC mantiene una colaboración desde 2011, fue uno de los principales expositores. “Hoy tenemos la oportunidad de escuchar presentaciones de resultados de esta colaboración, relatadas por el Dr. Norbert Arnold. Él vino acompañado por dos de sus estudiantes de la Universidad Martin Lutero, en Halle, Alemania: la Dra. Lea Schmitz (química de alimentos) y Josefine Lange (titulada química de alimentos), que han hecho tesis de postgrado y pregrado sobre temáticas más específicas como metabolitos secundarios y hongos como pigmentos y otras sustancias de interés”, detalló el Dr. Palfner.

Dr. Götz Palfner, académico del Departamento de Botánica UdeC y organizador del evento.

Las presentaciones abordaron la gran riqueza química de los hongos y el potencial de sus metabolitos secundarios. El Dr. Palfner enfatizó: “Se dice que los hongos son como una farmacia natural que tienen una enorme diversidad de compuestos químicos, de metabolitos secundarios, como los llamamos y, muchos de estos compuestos tienen actividad biológica que se puede aprovechar en la biotecnología y medicina. Todos conocemos los antibióticos, pero también hay moléculas con otras funciones en la medicina, por ejemplo, inmunosupresores o reguladores del colesterol”. Respecto al contexto local, añadió: “Hablando de los hongos nativos de Chile hay un patrimonio muy grande de especies y no sabemos mucho todavía de sus atributos y compuestos químicos que tienen y por ello estamos trabajando en su estudio”.

Este seminario también se enmarcó en el proyecto internacional “POSADEC: The hidden potential of dermocyboid Cortinarius diversity in South America”, financiado por el programa europeo DACH, una colaboración entre Alemania, Austria, Chile y Argentina. Ejecutado entre 2022 y 2025, el proyecto tiene como objetivo investigar de forma multidisciplinaria la diversidad biológica y química de hongos nativos de Chile y Argentina, pertenecientes al grupo Dermocybe, parte del género Cortinarius, que se destaca por su alta diversidad en los bosques de Nothofagus del Cono Sur.

Los investigadores responsables del proyecto POSADEC son las Dras. Ursula Peintner (Universidad de Innsbruck, Austria) y el Dr. Norbert Arnold (IPB Halle, Alemania). Como coinvestigadores figuran el Dr. Götz Palfner (Universidad de Concepción, Chile), la Dra. Bianca Siewert (Universidad de Hamburgo, Alemania) y las Dras. Carolina Barroetaveña y María Eugenia Salgado (CIEFAP, Argentina). Durante cuatro años, este equipo ha centrado sus estudios en especies del género Cortinarius, con especial interés en aquellas del subgénero Dermocybe.

El seminario no solo permitió la difusión de importantes hallazgos científicos, sino que también fortaleció los lazos de colaboración internacional, abriendo nuevas vías para la investigación y valorización de la funga nativa y su potencial bioactivo.

Dr. Norbert Arnold y Dr. Dr. Götz Palfner, respondiendo las preguntas del público asistente al evento.

Crédito fotografías seminario: P. Hernández.